Mostrando entradas con la etiqueta Iván Cepeda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iván Cepeda. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de agosto de 2013

10 días que estremecieron el uribismo


Por. Miguel Antonio Galvis.

En las filas del “Centro Democrático” empieza la preocupación por la imagen pública del expresidente, y las consecuencias que puede tener para su campaña al Senado. Les preocupa que les enrostren los comportamientos por fuera de la ley de sus colaboradores más cercanos en la Presidencia de la República.

En los últimos días del mes de agosto, han sufrido varios reveces, que van en contra de su propósito de conformar una fuerza parlamentaria que no sea considerada como una minoría política (superior al 10%), pues automáticamente le quitaría toda posibilidad a su candidato a la Presidencia de la República, y dejaría al expresidente como un senador más del montón. Los principales síntomas de una hecatombe de esa colectividad se pueden ver reflejados en las últimas dos semanas:

20 de agosto, la Procuraduría se suma al alegato de la Fiscalía General de la Nación, pidiendo sean condenados por cohecho, los exministros Sabas Pretel y Diego Palacio, por el sonado caso de la Yidis Política, que adelanta la sala penal de la Corte Suprema de Justicia.  Una condena en este sentido, deslegitimaría la legalidad de la reelección del expresidente Álvaro Uribe en su segundo periodo. Llama la atención que sea la Procuraduría quien pida esa condena, porque no se puede argumentar que son sus enemigos políticos quienes conspiran en su contra. Ver noticia.

22 de agosto, el expresidente Andrés Pastrana, expresa que la reelección de Álvaro Uribe Vélez fue comprada, manifiesta que él fue el primero en denunciarlo cuando se compraron votos en el Congreso. Pastrana acusa al expresidente Álvaro Uribe de cambiar la constitución en beneficio propio. Hoy cuando la Corte Suprema de Justicia se apresta a juzgar a sus exministros, vale la pena abrir el debate sobre la legitimidad y la legalidad del comportamiento del expresidente y sus cercanos colaboradores. Ver noticia.

23 de agosto, la Fiscalía General de la Nación, aceptó al Representante a la Cámara por Bogotá, Iván Cepeda, como actor popular en el proceso que sigue en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez, su hermano Santiago, Juan Guillermo Villegas Uribe y Santiago Gallón Henao, por su participación en la conformación del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, en la hacienda Guacharacas. Ver noticia.

28 de agosto, el Presidente Juan Manuel Santos, anuncia que se alistan preparativos para iniciar diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional, ELN, luego de la  liberación del contratista canadiense. Esta posición del gobierno nacional ratifica su apuesta por el logro de la paz por vía negociada. El expresidente Uribe le había pedido al gobierno levantarse de la mesa de la Habana. Ver noticia.

28 de agosto, la Corte Constitucional en su revisión previa de constitucionalidad sobre el Marco Jurídico para la Paz, avaló su constitucionalidad, lo que constituye un avance para el proceso de paz liderado por el Presidente Juan Manuel Santos, y un golpe para el proyecto político del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Ver noticia.

28 de Agosto, uno de sus precandidatos presidenciales, el ex–vicepresidente, Francisco Santos, en la ciudad de Bucaramanga, convoca una MARCHA DEL SILENCIO en el Parque San Pío de esa ciudad, y nadie le salió a su convocatoria, que pretendía rendir homenaje a los soldados y militares caídos por el conflicto armado. Al parecer esas convocatorias aparecen como oportunistas y simples actos de campaña electoral. Ver noticia.

29 de Agosto, la sala penal de la Corte Suprema de Justicia dicta orden de captura contra el exsenador, exgobernador de Antioquia y hoy precandidato presidencial por el Centro Democrático, por sus vínculos con los grupos paramilitares de Antioquia en 2002. Luis Alfredo Ramos se perfilaba como el mayor elector de los precandidatos impulsados por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, es una gran perdida y eso deteriora la imagen de esa campaña. Por los mismos hechos recientemente fue condenado el exsenador Oscar Suarez Mira, a 9 años de cárcel. Ver noticia.

30 de agosto, llega el expresidente Álvaro Uribe Vélez a la ciudad de Popayán, y se produce una reacción espontánea de los estudiantes y los pobladores de la ciudad blanca, quienes bloquearon las calles con el propósito de impedirle al exmandatario llegar al paraninfo de la Universidad del Cauca, donde lo esperaban para presentar las ideas que desarrollará su candidato a la Presidencia. Los manifestantes coreaban consignas contra el mandatario a quien acusaban de tener vínculos con el paramilitarismo. Ver noticia.

Sin contar lo que pueda suceder en el mes de septiembre, octubre será muy desgastante para esta colectividad, ya que inicia el juicio en contra de Jorge Noguera Cotes, exdirector del extinto Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, por el famoso escándalo de las “Chuzadas”. El DAS dependía directamente del Palacio de Nariño y estaba bajo las órdenes directas del Presidente de la República. Los cargos contra Noguera son concierto para delinquir, abuso de autoridad y violación ilícita de comunicaciones. Ver noticia.

Los colombianos, recordamos por estos días, a la Dra. María del Pilar Hurtado, exdirectora del DAS y al psiquiatra y amigo personal del expresidente, Dr. Luis Carlos Restrepo, ex–consejero de paz, quienes se encuentran huyendo de la Justicia.

Muchos sectores de la opinión nacional nos preguntamos cuando asumirá la responsabilidad política por hechos al margen de la ley de sus más inmediatos colaboradores, al parecer el efecto teflón ya está en grave deterioro, cuánto tiempo más resistirá este noble polímero y la tolerancia de los colombianos.


* Analista, Instituto de Pensamiento Étnico, Social y Político, IPESP.

Comentar en el PORTAL OLA POLÍTICA

domingo, 21 de octubre de 2012

Tanto la Izquierda como la Derecha se fraccionan !!!

La Silla Vacía, preguntó:       13 de Agosto de 2012


¿Cuál va a ser el futuro de la izquierda en Colombia?

La decisión del Comité Ejecutivo del Polo Democrático de expulsar al Partido Comunista marcó la ruptura de la izquierda democrática en tres vertientes: El sector Progresistas, La Marcha Patriotica y el Polo Democrático. Unidos han logrado ser una oposición fuerte y consolidada pero separados pueden quedar enterrados en las elecciones y perder su poder político. Ante esta situación: ¿Cuál va a ser el futuro de la izquierda en Colombia?

Miguel Galvis, escribió:


Tanto la Izquierda como la Derecha se fraccionan !!!

Mientras que para la izquierda este fraccionamiento puede representar la imposibilidad de pasar el umbral electoral, para la derecha puede significa que el enfrentamiento entre el santísimo y el uribismo, los debilite y le abrá una alternativa real de poder a los sectores independientes. Claro, si logran superar la tentación de crear micro-empresas electorales por cada uno de sus líderes. Saludamos la creación del nuevo sujeto político Pido la Palabra (PLP) liderado por el Fajardismo.

Por otra parte, creo que hoy puede estar mas cerca del umbral con el apoyo del Partido Comunista, el movimiento Marcha Patriótica, que el rezago del cuestionado PDA. Eso significaría que habría una renovación en la izquierda colombiana. Todo depende dónde se ubique Iván Cepeda.

Finalmente, es en las elecciones de Congreso donde sabremos qué tan fuerte es el nuevo sujeto político de la ultraderecha liderada por el expresidente Uribe, reconido como Puro Centro Democrático, PCD.

Ver debate.