Mostrando entradas con la etiqueta Juan Manuel Santos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Manuel Santos. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de abril de 2016

LOS INDEPENDIENTES ENTRE FAJARDO Y PETRO


Por: Miguel Antonio Galvis*.

En estos días se dio la largada para la campaña presidencial de 2018, con la publicación de la encuesta “Pulso País” realizada por DATEXCO, titulada “Opinómetro - para W Radio y el diario El Tiempo”, publicada el 4 de abril de 2016.

En la encuesta telefónica realizada a 900 personas en las 23 principales ciudades de nuestro país, se muestra con toda claridad que los colombianos están cansados de la politiquería de los partidos de la Unidad Nacional, y que la ultra derecha se está desinflando a pasos agigantados.


La primera foto, a dos años y dos meses de los comicios presidenciales, con toda claridad los colombianos muestran su favorabilidad hacia los actores identificados como INDEPENDIENTES, quienes sumados salen al partidor con un 36.2% de la intención de voto. Los sectores de la ultra derecha en oposición al proceso de paz, entrarían con un 19.6% y todos los partidos de la unidad nacional los superarían levemente, con un 20%. La izquierda representada en el Polo Democrático Alternativo sale a la arena presidencial con el 3.6% porcentaje inferior al obtenido por este partido en las elecciones de senado de la república.

De los candidatos registrados en la partida los que cuentan con el 59.8% del apoyo ciudadano, están jugados con el proceso de paz, y dispuestos a ser los gobernantes que implementen los acuerdos de paz, suscritos por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, con las FARC y el ELN; apenas el 19% representan la oposición al proceso de paz.

La posibilidad de mantener esta tendencia, pasa por la capacidad que tengan los candidatos independientes de comprometerse y hacer propuestas viables para la implementación de los acuerdos de paz, la construcción de una mayor equidad, la inclusión social, económica, cultural y política de una Colombia rural marginada y desatendida por décadas, siendo fundamental pensar como revesar la tendencia centralista y sobre todo como atacar la corrupción, para garantizar que los ciudadanos vuelvan a confiar en sus instituciones.

Sin lugar a dudas, tanto Sergio Fajardo que sale a la delantera con el 20.8%, como Gustavo Petro que llega al partidor con un 15.4%, representan un cambio en la forma de hacer la política que ha imperado en el gobierno de Juan Manuel Santos, y por su puesto del gobierno del Expresidente Álvaro Uribe. Ambos representan una ruptura con el actual sistema de corrupción y de apalancamiento con mermelada, cupos indicativos y prebendas a los políticos regionales y municipales.

Una lectura desprevenida de la encuesta, sugeriría que al parecer los colombianos están cansados de tanta corrupción, politiquería y arrogancia de una clase política que gobierna y legisla en función de sus pequeños intereses, dándole la espalda a los intereses de las grandes mayorías y a los grandes problemas nacionales.

La experiencia de la gobernabilidad en la alcaldía de Bogotá, demuestra que para que la izquierda sea opción real de poder, se requiere que se produzca una ruptura en las prácticas políticas, que en la capital fueron dos alcaldías de Antanas Mockus y una de Enrique Peñalosa (Cuando era independiente), para que pudiera llegar un líder carismático desde la izquierda como fue Lucho Garzón.

Bueno sería, que se sentaran a dialogar los Progresistas (petristas) y los integrantes de Compromiso Ciudadano (Fajardistas), y se darían cuenta que tienen más cosas en común, de las que los distancian o diferencian.  Colombia está a la expectativa de lo que suceda con el sector independiente.

* Analista político del Instituto de Pensamiento Étnico Social y Político, IPESP y Veedor Nacional del Partido Alianza Social Independiente, ASI.


Texto exclusivo para “Actualidad Étnica”.



viernes, 18 de abril de 2014

La ASI apoyaría a Juan Manuel Santos.

El partido Alianza Social Independiente, ASI, podría cambiar su tradición de 24 años apoyando a los candidatos independientes en las elecciones presidenciales.

La decisión fue tomada, el pasado 29 de marzo, en la reunión del Comité Ejecutivo Nacional, luego de una reñida decisión de sus 9 miembros, quienes votaron por las diferentes opciones presidenciales así: Por el apoyo a Enrique Peñalosa, 1 voto; por el Voto en Blanco, 4 votos; y por el apoyo a Juan Manuel Santos, 4 votos.

Ante el empate producido, se dio una amplia discusión que llevó a la construcción de una fórmula que favorecería el apoyo a Santos, la condición para obtener el apoyo de la ASI, depende de la adhesión pública del Presidente y su compromiso de impulsar la “creación de la Silla Vacía por Corrupción”, proyecto de Acto legislativo 01 de 2013 - Senado, que fue de autoría de ese partido y que no logró llegar a la plenaria de la comisión primera, en esta legislatura.

En la decisión de respaldar al Candidato Presidente, jugó un papel importante, el apoyo irrestricto que la ASI ha planteado al proceso de paz del gobierno con las FARC, a través de los diálogos de la Habana, así como la decisión de Santos al colocar en primera línea los derechos de las víctimas, y no el de los victimarios como en el proceso de desmovilización de las autodefensas.
 
Durante la semana santa la campaña presidencial reflexionará sobre la propuesta de la ASI, y en la semana de pascua les informará si el Presidente adhiere a la Silla Vacía por Corrupción. En caso afirmativo se programaría un evento público de mutua adhesión.

Alonso Tobón, presidente nacional de la ASI, manifestó: “Estamos al portas de cambiar una tradición, nunca la ASI ha apoyado candidatos de los partidos tradicionales, pero creemos que es el momento del proceso de paz y por eso estamos dispuestos a apoyar al Señor presidente Juan Manuel Santos”.

También, Adolfo Jiménez, integrante del comité ejecutivo nacional, y defensor del voto en blanco, expresó: “Estamos en conversaciones, hemos avanzado y al parecer existe la mejor voluntad, pero si el Presidente no se la juega por la Creación de la Silla Vacía por Corrupción, el comité decidió que nos iríamos a apoyar el voto en blanco”.

El secretario general, informó:  "Se creó una comisión que tiene la autoridad para suscribir el acuerdo con el candidato Juan Manuel Santos, conformada por el Presidente Nacional, Alonso Tobón; el Senador Marco Aníbal Avirama; el Representante por Antioquía, Juan Manuel Valdes; el Representante Electo, Edgar Alexander Cipriano; el Secretario General, Yury Rene Rosero; y el Veedor Nacional, Miguel Antonio Galvis."

El veedor nacional, también manifestó “La semana de pascua está programada una reunión con el primer mandatario, para definir la participación de la ASI en la campaña presidencial, no se trata de ingresar a la Mesa de Unidad Nacional, nos seguiremos manteniendo en la independencia, pero nos comprometemos con el apoyo a los cambios legislativos para agilizar la reparación a las víctimas y la restitución de tierras, así como con todos los proyectos legislativos dirigidos a apoyar y fortalecer el proceso de paz y los acuerdos suscritos por las partes”.

Un pequeño partido, que apenas cuenta con un senador, un representante, 3 gobernadores, 14 diputados, 54 alcaldes, 749 concejales y 104 ediles o comuneros; con seguridad no hará la diferencia en las encuestas por su caudal electoral, pero el incluir la creación de la silla vacía por corrupción en el debate electoral, sin lugar a dudas podría darle un aire a la campaña del candidato presidente.

miércoles, 26 de febrero de 2014

¿Qué opina de Vargas Lleras como vice de Santos?

Pasamos de 16 años de Frente Nacional a 16 años de Mesa de Unidad Nacional, tenemos que reconocer con pesar que la Constitución Política de 1991 fracaso en su propósito de ampliación democrática e inclusión política. 
Las familias Santos y Lleras, siguen monopolizando el poder político, con el apoyo de los mismos partidos tradicionales y sus disidencias. Todos conforman un sólo partido el gobiernista, están pegados por una gran cantidad de mermelada. La política sigue dominada por la corrupción y la politiquería.
El voto independiente es el vehículo para renovar la política, y la cultura política la tarea pendiente de nuestra democracia. 

lunes, 9 de diciembre de 2013

Sobre el apoyo de la ASI a Francisco Santos.

El Espectador. Carta del Lector: 




En una publicación del día 9 de diciembre de 2013, titulada “¿Quiénes se disputarían la alcaldía que deja Petro?”, su prestigioso diario, planteó que “LOS RUMORES HABLAN”… que Francisco Santos, “ya habría tenido reuniones con la Alianza Social Independiente (ASI), que le daría el aval, teniendo en cuenta que la personería jurídica del Centro Democrático sólo será una realidad después de las elecciones a Congreso de marzo próximo.

Tengo que precisar que para un diario tan prestigioso y apreciado por la opinión pública independiente, no le queda bien prestarse para estigmatizar a un Partido como la Alianza Social Independiente, ASI, que ha sido víctima de una campaña mediática de desprestigio bajo el mezquino argumento que es una fábrica de avales, que además son vendidos.

Debo decir, que no hemos conversado con el Señor Ex–Vicepresidente Francisco Santos, sobre el apoyo o aval de la ASI para la Alcaldía de Bogotá, además es necesario precisar que no estamos dispuestos siquiera a considerarlo, en razón a las distancias políticas tan grandes que nos separan. 

La ASI apoya y respalda los diálogos de paz que se vienen realizando en la Habana, entre el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y los Insurgentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, creemos en la salida del conflicto a través del dialogo y la negociación. No creemos en la política del todo vale, no estuvimos de acuerdo con que el ex-presidente Álvaro Uribe y el ex–vicepresidente Francisco Santos, cambiaran la Constitución Política en beneficio propio, a través de la reelección presidencial. 

No estuvimos de acuerdo con su política de persecución y espionaje ilegal a las altas cortes, a los periodistas independientes, y a la oposición política, que adelantó ese gobierno. No compartimos la política de persecución y estigmatización de la protesta social y al movimiento indígena, no compartimos su política minera en contras de la protección de los páramos, los parques naturales, los resguardos indígenas y los territorios colectivos de las comunidades afrocolombianas, no compartimos la política del odio y la guerra que encarna el ex-presidente a quien tanto venera el Dr. Francisco Santos.

La ASI durante estos 12 años se ha mantenido por fuera de la mesa de unidad nacional, para conservar su coherencia e independencia, sin estar en la oposición permanente, sí hemos apoyado decididamente proyectos del actual gobierno, como la ley de víctimas y restitución de tierras, por considerar que parte del reconocimiento de la existencia de una acción sistemática de despojo de tierras durante los dos gobiernos anteriores, y plantea la reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno.

Es cierto que la Alianza Social Independiente, ASI, ha servido y seguirá sirviendo para que diversos sectores o actores independientes de los partidos y las prácticas tradicionales de la política, puedan participar en el escenario electoral y democrático, como en los casos de Antanas Mockus, Sergio Fajardo, Alonso Salazar, y muchos otros que se han enfrentado a las maquinarias clientelistas en las diversas regiones del país.

En mi condición de Veedor Nacional del Partido Alianza Social Independiente, ASI, quiero solicitarle a su prestigioso periódico que rectifique esa nota, que no se presten para desdibujar un esfuerzo político de miles de colombianos que desde lo regional aspiramos a contribuir a transformar la política, derrotando a las maquinarias clientelistas, la corrupción y las prácticas antidemocráticas en el ejercicio del poder. En particular el ejercido por el ex-presidente Álvaro Uribe y sus altos funcionarios fugitivos o presos.  

Manifestar a la opinión pública por este medio, que nunca hemos considerado apoyar al Sr. Francisco Santos a ninguna posición de elección popular, por considerar que existe una gran distancia política e ideológica con nuestro proyecto político independiente.

Atentamente,


Miguel Antonio Galvis
Veedor Nacional

Partido Alianza Social Independiente, ASI.

sábado, 31 de agosto de 2013

10 días que estremecieron el uribismo


Por. Miguel Antonio Galvis.

En las filas del “Centro Democrático” empieza la preocupación por la imagen pública del expresidente, y las consecuencias que puede tener para su campaña al Senado. Les preocupa que les enrostren los comportamientos por fuera de la ley de sus colaboradores más cercanos en la Presidencia de la República.

En los últimos días del mes de agosto, han sufrido varios reveces, que van en contra de su propósito de conformar una fuerza parlamentaria que no sea considerada como una minoría política (superior al 10%), pues automáticamente le quitaría toda posibilidad a su candidato a la Presidencia de la República, y dejaría al expresidente como un senador más del montón. Los principales síntomas de una hecatombe de esa colectividad se pueden ver reflejados en las últimas dos semanas:

20 de agosto, la Procuraduría se suma al alegato de la Fiscalía General de la Nación, pidiendo sean condenados por cohecho, los exministros Sabas Pretel y Diego Palacio, por el sonado caso de la Yidis Política, que adelanta la sala penal de la Corte Suprema de Justicia.  Una condena en este sentido, deslegitimaría la legalidad de la reelección del expresidente Álvaro Uribe en su segundo periodo. Llama la atención que sea la Procuraduría quien pida esa condena, porque no se puede argumentar que son sus enemigos políticos quienes conspiran en su contra. Ver noticia.

22 de agosto, el expresidente Andrés Pastrana, expresa que la reelección de Álvaro Uribe Vélez fue comprada, manifiesta que él fue el primero en denunciarlo cuando se compraron votos en el Congreso. Pastrana acusa al expresidente Álvaro Uribe de cambiar la constitución en beneficio propio. Hoy cuando la Corte Suprema de Justicia se apresta a juzgar a sus exministros, vale la pena abrir el debate sobre la legitimidad y la legalidad del comportamiento del expresidente y sus cercanos colaboradores. Ver noticia.

23 de agosto, la Fiscalía General de la Nación, aceptó al Representante a la Cámara por Bogotá, Iván Cepeda, como actor popular en el proceso que sigue en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez, su hermano Santiago, Juan Guillermo Villegas Uribe y Santiago Gallón Henao, por su participación en la conformación del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, en la hacienda Guacharacas. Ver noticia.

28 de agosto, el Presidente Juan Manuel Santos, anuncia que se alistan preparativos para iniciar diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional, ELN, luego de la  liberación del contratista canadiense. Esta posición del gobierno nacional ratifica su apuesta por el logro de la paz por vía negociada. El expresidente Uribe le había pedido al gobierno levantarse de la mesa de la Habana. Ver noticia.

28 de agosto, la Corte Constitucional en su revisión previa de constitucionalidad sobre el Marco Jurídico para la Paz, avaló su constitucionalidad, lo que constituye un avance para el proceso de paz liderado por el Presidente Juan Manuel Santos, y un golpe para el proyecto político del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Ver noticia.

28 de Agosto, uno de sus precandidatos presidenciales, el ex–vicepresidente, Francisco Santos, en la ciudad de Bucaramanga, convoca una MARCHA DEL SILENCIO en el Parque San Pío de esa ciudad, y nadie le salió a su convocatoria, que pretendía rendir homenaje a los soldados y militares caídos por el conflicto armado. Al parecer esas convocatorias aparecen como oportunistas y simples actos de campaña electoral. Ver noticia.

29 de Agosto, la sala penal de la Corte Suprema de Justicia dicta orden de captura contra el exsenador, exgobernador de Antioquia y hoy precandidato presidencial por el Centro Democrático, por sus vínculos con los grupos paramilitares de Antioquia en 2002. Luis Alfredo Ramos se perfilaba como el mayor elector de los precandidatos impulsados por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, es una gran perdida y eso deteriora la imagen de esa campaña. Por los mismos hechos recientemente fue condenado el exsenador Oscar Suarez Mira, a 9 años de cárcel. Ver noticia.

30 de agosto, llega el expresidente Álvaro Uribe Vélez a la ciudad de Popayán, y se produce una reacción espontánea de los estudiantes y los pobladores de la ciudad blanca, quienes bloquearon las calles con el propósito de impedirle al exmandatario llegar al paraninfo de la Universidad del Cauca, donde lo esperaban para presentar las ideas que desarrollará su candidato a la Presidencia. Los manifestantes coreaban consignas contra el mandatario a quien acusaban de tener vínculos con el paramilitarismo. Ver noticia.

Sin contar lo que pueda suceder en el mes de septiembre, octubre será muy desgastante para esta colectividad, ya que inicia el juicio en contra de Jorge Noguera Cotes, exdirector del extinto Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, por el famoso escándalo de las “Chuzadas”. El DAS dependía directamente del Palacio de Nariño y estaba bajo las órdenes directas del Presidente de la República. Los cargos contra Noguera son concierto para delinquir, abuso de autoridad y violación ilícita de comunicaciones. Ver noticia.

Los colombianos, recordamos por estos días, a la Dra. María del Pilar Hurtado, exdirectora del DAS y al psiquiatra y amigo personal del expresidente, Dr. Luis Carlos Restrepo, ex–consejero de paz, quienes se encuentran huyendo de la Justicia.

Muchos sectores de la opinión nacional nos preguntamos cuando asumirá la responsabilidad política por hechos al margen de la ley de sus más inmediatos colaboradores, al parecer el efecto teflón ya está en grave deterioro, cuánto tiempo más resistirá este noble polímero y la tolerancia de los colombianos.


* Analista, Instituto de Pensamiento Étnico, Social y Político, IPESP.

Comentar en el PORTAL OLA POLÍTICA

miércoles, 12 de diciembre de 2012

El Presidente debe seguir el ejemplo del Alcalde Petro

El presidente Juan Manuel Santos como hábil estadista debe seguir el ejemplo del alcalde mayor de Bogotá Gustavo Petro, regulando la atención integral de los farmacodependientes a nivel nacional, asumiendo un enfoque integral de salud pública e incluyendo el tratamiento en el plan de atención obligatorio en salud.
Colombia puede exigir indemnización por la violencia, la inseguridad y la descomposición ética y social que ha padecido por la incapacidad de los estados desarrollados (EUA y UE) de atender a sus farmacodependientes, asumiendo exclusivamente una política represiva fuera de su territorio, persiguiendo el tráfico de estas substancias.
Una alternativa audaz puede consistir en crear una empresa publica que produzca estas substancias como monopolio rentístico del Estado (como el alcohol), que permita suministrar dosis de altos estándares de calidad bajo formula médica a los nacionales y extranjeros en tratamiento.

domingo, 21 de octubre de 2012

Presidente cumpliendo el artículo 22 de la Constitución.

La Silla Vacía, preguntó:      21 de agosto de 2.012.


¿Cree que las negociaciones para la paz deberían hacerse en secreto?

Este lunes el expresidente Álvaro Uribe le pidió al gobierno nacional que aclare si está llevando a cabo negociaciones de paz con las Farc en Cuba. La Canciller María Ángela Holguín salió en defensa de Santos y afirmó que las negociaciones de paz las maneja el presidente y no tienen que ser de conocimiento público. Ante esta coyuntura en la que nadie sabe si realmente se están inciando los dialogos con las Farc o no, ¿Cree que las negociaciones para la paz deberían hacerse en secreto?

Miguel Galvis, escribió:


Presidente cumpliendo el artículo 22 de la Constitución.

El Presidente Santos, con solo asumir el juramento presidencial “cumplir la Constitución y la Ley”, vuelve a deslindar posturas con el ex-presidente que aplicó el “todo vale”: alianzas con los congresistas de la parapolítica para llegar al poder y reelegirse; con los chuzadores y amedrantadores de jueces y periodistas, del DAS, para controlar a la oposición; de los simuladores de desmovilizaciones, los vendedores de franquicias paramilitares a narcos, la entrega de subsidios a los terratenientes financiadores de sus campañas, para perpetuarse en el poder.

El tiempo nos está dando la razón a quienes afirmamos que el anterior gobierno nos puso a transitar por un “Modelo de Estado Mafioso”. A propósito dónde estuvo el Procurador Ordoñez?

Hoy las conversaciones de paz deben ser secretas, porque los “enemigo de la paz”, aún no se han desenmascarado, por eso quieren reformar la justicia para impedir que los juzguen, piden inmunidad para los aforados y por estos días promueven constituyente

Ver debate.

DETENDRÍA LA HECATOMBE AMBIENTAL.

La Silla Vacía, preguntó:        23 de Julio de 2.012.


¿Qué le cambiaría a la segunda mitad del Gobierno de Santos?

En la instalación de la segunda legislatura del Congreso, el Presidente Juan Manuel Santos presentó un nutrido discurso que más que una bitácora de promesas y futuros planes parecía una rendición de cuentas.
Entre los logros de sus dos años de Gobierno, Santos destacó la creación de empleos, la inversión extranjera e infraestructura competitiva, el crecimiento del campo, la reforma a las regalías, la creación de educación básica gratuita, los planes en salud, la vivienda gratis para todos, la prosperidad social y el compromiso en materia de seguridad.
Santos destacó las bondades que traerán los proyectos de Ley aprobados por el Congreso en la legislatura anterior pero, aparte del fuero penal militar, no habló de futuras reformas. Solo dejó claro que acá empieza su segundo tiempo.
Ante el balance que dejan sus dos primeros años en el Gobierno, ¿Qué mantendría y que le cambiaría al Gobierno de Santos en la segunda mitad de su periodo?

Miguel Galvis, escribió:


DETENDRÍA LA HECATOMBE AMBIENTAL.

Debe diferenciarse de la política del nefasto expresidente, de regalar los recursos naturales a las multinacionales, dándoles exenciones tributarias y bajando los estándares ambientales.

Definiría dónde es posible desarrollar proyectos mineros, prohibiría toda la minería en los paramos, áreas de reserva forestal, parques naturales y en la amazonia. No podemos comprometer los derechos y recursos de las futuras generaciones.

Le devolvería a los argumentos técnicos ambientales la reglamentación de las licencias y permisos ambientales, 90 días para el trámite de licencias ambientales de megaproyectos, es una burla y una irresponsabilidad que beneficia los intereses oscuros de unas empresas, en detrimento de la potencia biodiversa, productora de agua y de vida.

De no hacerlo, le sugiero señor Presidente, suprimir el Ministerio de Agricultura por sustracción de tierras para este propósito, así como retirar de la UNESCO los sitios Patrimonio de la Humanidad que ya tienen títulos mineros.

Ver debate

El Presidente Santos debe mantener a Viviane.

La Silla Vacía, preguntó:       29 de Febrero de 2.012


¿Qué implicaciones tiene la caída de la Fiscal?

Anoche el Consejo de Estado tumbó la elección de la Fiscal Viviane Morales. El Consejo consideró que la Corte Suprema había violado su propio reglamento al modificar el quórum para elegir a la actual Fiscal General, y por eso ahora Santos tendrá que ternar de nuevo a tres candidatos para que la Corte Suprema elija nuevo Fiscal. ¿Qué implicaciones tiene la caída de la Fiscal? 

Miguel Galvis, escribió:


El Presidente Santos debe mantener a Viviane.

Los sectores cercanos al expresidente Uribe, condenados, investigados o fugitivos por participar en procesos de parapolítica o por corrupción, deben estar felices, por la decisión del Consejo de Estado.

El Presidente Juan Manuel Santos debe estar recibiendo muchas presiones para que cambie completamente la terna, o como mínimo que saque a la Dra. Viviane Morales.

Todos recordarán que el Expresidente Uribe durante varios meses no quiso cambiar la terna, porque quería un Fiscal General de su confianza y la de sus amigos.

La Fiscal General ha dado resultados importantes en la lucha contra la corrupción, contra los grupos ilegales al margen de la ley y sus relaciones con los funcionarios públicos, ha demostrado independencia y la fiscalía con ella ha ganado un reconocimiento importante ante la opinión pública nacional e internacional.

Si el Presidente Juan Manuel Santos saca a Morales de la terna, se entenderá como un triunfo de los Uribistas.

Ver debate.

Con Peñalosa: Se mantendría la corrupción y la politiquería.

La Silla Vacía, Preguntó:      14 de Octubre de 2.011.

Ante una hipotética victoria de Peñalosa en Bogotá, ¿qué tanto se fortalecería Uribe?


El ex presidente Álvaro Uribe adhirió al candidato del Partido Verde, Enrique Peñalosa, en las elecciones por la Alcaldía de Bogotá. Uribe ya ha acompañando al candidato a eventos proselitistas, ha hecho cuñas radiales alabándolo y hasta le ha cargado el megáfono.

Pero, si Peñalosa gana las elecciones, ¿qué tanto ganaría o qué tanto perdería Uribe?

Miguel Galvis, escribió:


Se mantendría la corrupción y la politiquería.

Desde la promulgación de la Constitución de 1991, los partidos tradicionales y los grupos de poder ligados a la politiquería y la corrupción no han podido llegar a la alcaldía de Bogotá, llevan 20 años sin poder imponer los alcaldes.

Antanas, Peñalosa (cuando era independiente), Antanas, Luis Eduardo Garzón y Samuel Moreno, todos elegidos por el voto independiente, sin incidencia de las estructuras partidarias y los grupos de poder económico. Hoy a pesar que el voto independiente ha crecido, está fragmentado entre los candidatos GINA PARODY (centro-derecha) y GUSTAVO PETRO (centro izquierda).

La hipotética victoria de ENRIQUE PEÑALOSA, (la del voto amarrado), sería el resultado de la división de los votos independientes; sería un triunfo para Uribe, para los concejales, ediles y los contratistas que enredaron a Samuel. La alcaldía sería el bunker de la ultra derecha, en su lucha contra el Presidente Santos y la Constitución de 1991.

Ver debate.

La Corrupción: Hecatombe en el Gobierno Uribe.

La Silla Vacía, preguntó:      18 de Julio de 2.011.


¿Es positivo que Santos asuma personalmente la cruzada anticorrrupción?

Cada semana, el Presidente Juan Manuel Santos ha destapado una 'olla podrida' en cada una de las entidades del Estado: en Estupefacientes, en Minprotección Social, en la Dian y ya va en el Ministerio de Educación. ¿Le conviene al país que sea el mismo Presidente quién asuma esta función? ¿Existe el riesgo de que se vuelva otro órgano de control? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de volver esta una bandera presidencial?

Miguel Galvis, escribió:


La Corrupción: Hecatombe en el Gobierno Uribe.

El Ex-Presidente Uribe, llegó por primera vez a la presidencia, con el apoyo electoral de los parapolíticos que hoy están en la cárcel. Durante esa administración se les entregó el DAS, el INCODER, las oficinas de Instrumentos Públicos, y varias Notarías para que legalizaran el mayor despojo de la historia de Colombia.

En el trámite del Acto Legislativo de la primera reelección, también se utilizó el cohecho (Yidis y Teodolindo), se entregó notarías y embajadas, y se legitimó constitucionalmente la figura pérfida y perversa del “trafuguismo”, aplicada en contra del director de Cambio Radical, que valientemente se opuso a la reelección presidencial.

Claro que el Presidente Santos debe liderar el desmonte del modelo mafioso y corrupto, que se enquistó en parte del Estado, bajo la premisa del “TODO VALE”, en una alianza con los paras, los narcotraficantes y la delincuencia, como aliados en su obsesiva lucha contra la insurgencia.

Ver debate.



Presidente Santos: Hora de deslindar con los “uribistas pura sangre”.

La Silla vacía, preguntó:       11 de Julio de 2.011.


¿Necesita un remezón el gabinete de Santos?

La segunda legislatura del Congreso arranca la próxima semana y se espera que antes del 20 de julio el presidente Juan Manuel Santos haga cambios en su gabinete ministerial. ¿Necesita un remezón el gabinete de Santos? 

Miguel Galvis, escribió:


Hora de deslindar con los “uribistas pura sangre”.

El Ministro de Defensa Nacional, Rodrigo Rivera todavía cree que el presidente de Colombia es Álvaro Uribe, es el ministro de menor imagen favorable ante la opinión pública, y hay quienes dicen que de manera soterrada trabaja con algunos sectores de las fuerzas militares y la policía en detrimento de la imagen del Presidente Juan Manuel Santos, al parecer no es casual que se esté bajando la percepción de seguridad en el país.

Luego de un año, es hora de que los llamados pura sangre uribistas, se sintonicen con el nuevo gobierno, o que sean reemplazados. No puede el Presidente Santos dejar un tema tan sensible en manos del “antiguo régimen”, eso le puede salir muy costoso, es hora de deslindar también en el campo de la seguridad y la defensa. Se requiere un nuevo discurso, congruente con los derechos humanos, más civilista, menos rabioso, menos obtuso.

Ver debate

AFRICANIZACIÓN: DESASTRE AMBIENTAL Y SOCIAL.

La Silla Vacía, Preguntó:          20 de Junio de 2.011.


¿Hay razones para ser optimista como el presidente Santos?

En su entrevista de esta mañana con Caracol, el presidente Juan Manuel Santos dio varias muestras de esperanza. "Los colombianos estamos llenos de optimismo, 3 de 4 colombianos piensan que vamos por buen camino. Los colombianos piensan que sus hijos van a tener un mejor futuro", dijo ¿Hay motivos para ser tan optimista como Santos?

Miguel Galvis, escribió:


AFRICANIZACIÓN: DESASTRE AMBIENTAL Y SOCIAL.

El presidente Santos plantea optimismo porque la economía crecerá de manera sostenida impulsada por la locomotora minera.

No comparto el optimismo, pues las regalías del oro que recibe el país son del 3.9% del valor de los minerales extraídos, por esa pírrica participación, estamos dispuestos a destruir los páramos como en los proyectos de Santurban en Santander y la Colosa en el Tolima.

Gracias a esos dos mega-proyectos mineros quedarán sin fuentes de abastecimiento de agua potable las ciudades de Bucaramanga e Ibagué.

Expertos sostienen que con el proyecto de la Colosa se perderán 15.000 empleos directos en agricultura, y el proyecto generaría apenas 3.000 empleos (entre directos e indirectos). Aparecerá una nueva categoría de desplazados, los expulsados por la explotación minera.

La economía crecerá, el optimismo y la confianza inversionista, pero también la inequidad, la exclusión y la pobreza. Este modelo es más de lo mismo, buenos negocios para unos pocos.

Ver Debate

Reelección: Una cicatriz de la parapolítica, el cohecho y el mesianismo

La Silla Vacía, Preguntó:      13 de Junio de 2.011.


¿Se debería reformar la Constitución para quitar o modificar el artículo que permite la reelección?

Durante la celebración de los veinte años de la Constitución del 91, el ex presidente César Gaviria dijo que es necesario crear limitaciones para la reelección presidencial que fue introducida en la Carta en 2005. Dijo que el presidente-candidato no debería intervenir en la elección de los órganos de control. Como preguntó uno de nuestros bloggers de Dejusticia el fin de semana, ¿qué hacemos con el articulito?

Miguel Galvis, escribió:


Una cicatriz de la parapolítica, el cohecho y el mesianismo


Es el testimonio del poder real en el Congreso de grupos emergentes, de quienes la votaron (una quinta parte) está en el pabellón de alta comodidad de la Picota. Es un monumento al “todo vale”, incluso el cohecho de Yidis y Teodolindo.

Es el resultado de la entrega ilegal de subsidios de Agro Ingreso Seguro, de bienes para su administración por parte de la Dirección de Estupefacientes, es la asignación de notarías, es el uso del soborno con recursos públicos.

Se debe eliminar la reelección y dejar una prohibición, requiriéndose una mayoría calificada, dejando establecido que una vez aprobada, ésta entrará a regir dos periodos presidenciales después de su aprobación.

De esa manera no se hace para satisfacer los apetitos de poder de un mandatario mesiánico. Esta reforma debe proponerla el Presidente Juan Manuel Santos, de esta manera marca otra diferencia sustancial con el anterior gobierno.

Ver debate

sábado, 20 de octubre de 2012

Estamos preparados para asumir el costo de la paz?

La Silla Vacía, Preguntó:       14 de Febrero de 2,.011.


¿Es conveniente comenzar a hablar de un proceso de paz con las Farc?

Este fin de semana, Piedad Córdoba en el diario El Tiempo dijo que le pedirá al Gobierno Nacional “autorización para hablar con la guerrilla”, que está en capacidad de prometer resultados en poco tiempo. Y describe su “Plan de Paz para Colombia”, que incluye una Constituyente por la Paz. Y el presidente Santos, en entrevista con el País de Madrid, deja la abierta a un nuevo proceso de paz, si la guerrilla cumple con unas condiciones como liberar a todos los secuestrados y cesar el secuestro. ¿Tiene sentido comenzar a hablar de una negociación de paz ahora?

Miguel Galvis, escribió:


Estamos preparados para asumir el costo de la paz?

Colombia aplazó indefinidamente la atención a la crisis de la salud, suspendió la modernización educativa, el fortalecimiento de la justicia, la actualización tecnológica, la generación de empresas productivas, y la construcción de infraestructura. Buena parte de sus recursos estuvieron direccionados por una década para la guerra. Entretanto los otros países Latinoamericanos buscaban caminos para construir sociedades más equitativas e incluyentes, y Colombia se convirtió en la nación más inequitativa del continente. La guerra es la excusa perfecta para justificar esta situación.

El presidente Santos tiene en su bolsillo la llave del diálogo y la negociación política, debe utilizarla con prudencia y mesura. Puede ser este el momento para llevar el conflicto a una mesa de diálogo y negociación, pero es necesario preguntarnos si estamos dispuestos a pagar el costo de la paz y la reconciliación.

Leer debate...

Santos traicionó a la clase emergente que representaba Uribe.

La Silla Vacía, Preguntó:    11 de Enero de 2011.


¿Qué opina de que Juan Manuel Santos quiera pasar a la historia como el hombre que traicionó a su clase?

Juan Manuel Santos ha sorprendido a muchos con las reformas que ha impulsado en el Congreso. En una entrevista que le hizo Patricia Lara y que publicó El Espectador, afirma que le gustaría ser recordado como, según un título de una biografía, es recordado Franklin Delano Roosevelt: como un "traidor a su clase" (Traitor to his Class) ¿Qué opina de este deseo del presidente Santos? ¿Cree que efectivamente se le puede cumplir?

Miguel Galvis, escribió:


Santos traicionó a la clase emergente que representaba Uribe.

Efectivamente el Presidente traicionó al sector emergente que apoyaba al Ex-presidente Uribe Vélez, quienes son los beneficiarios y artífices del vergonzoso despojo de las tierras de los pequeños propietarios rurales en su alianza narcos, paramilitares, políticos.

Si el presidente Santos quisiera traicionar a su clase social, tendría que ir más lejos de devolverle las tierras a quienes se las arrebataron con el respaldo del Incoder, la Dirección de Estupefacientes y el DAS. Tendría que plantear la necesidad histórica de realizar en Colombia una reforma agraria que expropiara a los terratenientes dueños de tierras improductivas o ganaderas.

Santos pasará a la historia por que su gobierno logro deslindarse del proyecto emergente que venía construyendo un Estado mafioso en Colombia.

Leer debate...

Corregir el Rumbo o Hecatombe.

La Silla Vacía, Preguntó:       6 de Septiembre de 2.010.

¿Es conveniente que el Gobierno presente tantas reformas a la vez?


En los últimos días, el gobierno de Santos ha presentado varias reformas importantes: reforma constitucional a la justicia, ley de ordenamiento territorial, reforma constitucional a las regalías, reelección de alcaldes y gobernadores. Y esta semana presentará la Ley de Tierras y la Ley de Víctimas y una nueva Reforma Política. ¿Es conveniente presentar tantas reformas tan diversas a la vez? ¿Qué busca con esto? ¿Cuáles son las ventajas y cuáles los riesgos?

Miguel Galvis, Escribió:


Corregir el Rumbo o Hecatombe.

La crisis institucional; el indecente nivel de inequidad social; la impunidad y la corrupción; la estigmatización y persecución ilegal a la oposición, los jueces y a los periodistas; la crisis en las relaciones internacionales y la agresión a los países vecinos; la crisis de la salud; la crisis humanitaria de millones de víctimas; la crisis en la economía y especialmente en las fronteras; son algunos elementos del legado del ex-presidente Uribe al nuevo gobierno, que debe enfrentar con decisión y rapidez.

El presidente Santos debe impulsar un conjunto de reformas a través del Congreso. La dificultad radica en que su composición, en lo esencial, es la misma del que acompañó al anterior gobierno. En esta legislatura lo bombardearán con un cúmulo de proyectos de tal envergadura, que se espera no pueda reaccionar en defensa de sus intereses mezquinos, en particular los del mundo emergente y terrateniente que son responsables del despojo.

Leer debate..


Olla raspada y Tripleconejo?

La Silla Vacía, Preguntó:             22 de Agosto de 2.010.


¿Se necesita una reforma tributaria?


La semana pasada, el ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, anunció que no aumentará el presupuesto del 2011 que le dejó el gobierno de Uribe, fijado en 147,3 billones de pesos, que es bajo para la cantidad de reformas que presentará el gobierno. Por ejemplo, el Ministerio de Agricultura se propone hacer una ambiciosa restitución de tierras, pero el presupuesto que tiene Juan Carmilo Restrepo es un tercio del que tuvo Andrés Felipe Arias. Echeverry dice que sacará dos billones de pesos de lo que se tenía previsto para amortización de deuda el próximo año y pasará este monto a gasto. Varios economistas creen que en cambio de aumentar el déficit el gobierno debería trabajar por lograr el grado de inversión y que para eso se necesita una reforma tributaria. ¿Quién tiene razón?

Miguel Galvis, escribió:


Olla raspada y Tripleconejo?


Aunque el Ex-presidente todos los días pregonaba la austeridad, pasará a la historia por ser el causante del mayor déficit fiscal de la nación. Autorizó las más grandes exenciones tributarias, pactos de estabilidad que exonera de pagar los nuevos impuestos que definirá este Congreso y los cinco próximos. Adjudicó concesiones que afectan el presupuesto de los tres próximos gobiernos.

Aun cuando el Presidente Santos, lo escribió con letras de molde en mármol, todo parece indicar que tendrá que romper su promesa. Con el proyecto de ley de formalización del empleo, planteó la exoneración en los aportes parafiscales. Será que ese hueco presupuestal generado en el SENA y el ICBF, el gobierno lo cubrirá con recursos del presupuesto nacional?

Paradójicamente el gobierno está debilitando el SENA y el ICBF, como el señor J.J. Rendón, se lo manifestó en campaña a los estudiantes del primero, y a las madres comunitarias del segundo, si votaban por el candidato Mockus.

Ver el debate...

Cesó la horrible noche! … La Libertad Sublime…

La Silla Vacía, Preguntó:      10 de Agosto de 2.010.

¿Cuánto durará la reconciliación con Chávez?



Juan Manuel Santos y Hugo Chávez declararon reestablecidas las relaciones entre los dos países. ¿Hay lugar para tanta dicha?

Miguel Galvis, escribió:


Cesó la horrible noche! … La Libertad Sublime…


Luego de 8 años de polarización, desinstitucionalización, persecución y hostigamiento ilegal de los opositores internos y externos, la cancillería vuelve a tomar las riendas de las relaciones exteriores enmarcándolas en un plan estratégico que prioriza los intereses económicos, culturales y sociales de los colombianos. Creo que el Presidente Santos y la Canciller María Ángela Holguín, restablecerán plenamente, mantendrán y vigorizarán las relaciones con los países vecinos, los EUA y la UE.

El ex-presidente Álvaro Uribe convirtió la acción diplomática en un aparato de propaganda antiterrorista en todo el mundo, y estigmatizó a los sindicalistas, los periodistas y magistrados independientes, así como a los líderes de la oposición, acusándolos ante el mundo de idiotas útiles de las FARC. Igual intentó con los Presidentes Chávez, Correa, Morales y Lula da Silva.

El gobierno que terminó será recordado como el del peor manejo de las relaciones exteriores de Colombia en su historia republicana.

Leer más...




Ni el I, ni el II: Se requiere un Saltos III.

La Silla Vacía, preguntó:                 29 de julio de 2010


¿Le gusta más el Santos I que el Santos II?

Juan Manuel Santos durante la campaña criticó varias veces el cambio de Antanas Mockus entre la primera vuelta, donde aparecía conciliador, y la segunda, en la que actuó de manera más confrontacional. Ahora, podría decirse lo mismo pero al revés frente a Santos: en el gobierno de Uribe y en la campaña defendió la doctrina uribista, con propuestas más a la derecha, reuniéndose con los pastores cristianos, hablando de guerra preventiva, atacando a Chávez, etc. Como presidente electo, se volvió más de centro, más conciliador, defiende los postulados de la Tercera Vía, cree que las malas relaciones con Venezuela son perjudiciales para los colombianos. ¿Cuál Santos le gusta más? ¿Cuál le conviene más al país?

Miguel Galvis, escribió:


Ni el I, ni el II: Se requiere un Saltos III.

El Presidente Santos, se está distanciando en el contenido y en la forma de ejercer el poder presidencial y busca dejar claro, que no va a permitir que el ex-presidente saliente ejerza influencias indebidas en el nuevo gobierno.

La propuesta de unidad nacional que es contraria a la propuesta polarizante, pendenciera y excluyente del gobierno Uribe, es aún tímida y difusa, por lo que el Presidente Santos, debería ser audaz, y convocar al PDA, al Partido Verde, al MIRA, a la ASI y AICO, a un periodo de 180 días de unidad nacional por la reinstitucionalización del Estado Social de Derecho, que permita: devolverle el equilibrio a los poderes públicos; reversar la figura de la reelección presidencial; devolverle los festivos, los recargos nocturnos y las horas extras a los trabajadores; devolverles los subsidios a los más vulnerables y a las víctimas; restablecer los lazos de respeto y amistad con los países vecinos; salvar la salud; reiniciar diálogos de paz, entre otros puntos posibles.


Leer más ...