Mostrando entradas con la etiqueta ONIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ONIC. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de abril de 2016

ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA ALIANZA SOCIAL INDÍGENA, ASI.



Entre los días 18 y 19 de julio de 1991 se reunieron en la comunidad de Yaguará, Municipio de Ortega, Departamento del Tolima 74 Delegados representantes de organizaciones indígenas, campesinas y urbanas de los departamentos de Antioquia, Cauca, Tolima, Chocó, Córdoba, el Movimiento Quintín Lame y el Frente Amplio del Magdalena Medio –FAM- con el objetivo de discutir los siguientes puntos propuestos en la convocatoria:

1.     Análisis de la coyuntura nacional y de la situación del movimiento indígena y sectores populares a la luz de la nueva Constitución.

2.   Conveniencia de conformar una estructura política que desde las propuestas indígenas contribuya a la formación de una propuesta alternativa para los sectores populares.

La reunión se instaló a las 10:00 A.M. del día 18 de Julio con el siguiente temario:

1.   Elección de Mesa Directiva.
2.   Coyuntura Nacional.
3.   Propuesta Política.

Una vez aprobado el orden del día, se procedió a discutir.

Primer Punto. – ELECCIÓN DE MESA DIRECTIVA.

Se nombró como moderador al compañero JORGE CABALLERO y para la secretaría a la compañera MARTHA EUGENIA CASTRO.

Segundo Punto. – ANÁLISIS DE COYUNTURA NACIONAL.

Se dijo que la participación del Movimiento Indígena al interior de la asamblea Nacional Constituyente fue positiva ya que se lograron consignar en la nueva Carta varios puntos que se venían reivindicando por las organizaciones indígenas, tales como: el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana, el reordenamiento territorial, la calidad de entidad territorial para resguardos y territorios indígenas, el compromiso del Estado en la defensa de los derechos humanos y la garantía para que los indígenas tengan dos puestos en el senado mediante elección por circunscripción especial.


Se concluyó que para garantizar que lo alcanzado en la A.N.C. no quedara en letra muerta, se hacía necesario que la representación indígena en el Senado proviniera de procesos reconocidos. Ante la presencia de intereses extraños a las comunidades indígenas en el proceso electoral, se estimó conveniente participar con dos listas en lo posible que fueran avaladas por la ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA –ONIC-, ya que con una sola lista no se podría lograr las dos curules. Esto no se logró.

Se dijo también que las elecciones han sido siempre un campo minado para el movimiento popular, pero que hoy en día, a pesar que no se han superado los vicios electorales del pasado hay consenso en la necesidad de participar en los cuerpos de elección popular y desde ahí contribuir a la acumulación de fuerzas.

Se convino entonces, participar en las elecciones del 27 de Octubre con una lista para el Senado diferente a la definida por la directiva de la ONIC. Para encabezar la esta lista se propusieron los siguientes candidatos:

EUCLIDES PEÑA ISMARE, Chocó – GUILLERMO TENORIO, Cauca – ANATOLIO QUIRÁ, Cauca – EULALIA YAGARÍ, Antioquia y SEGIO PARRA, del Tolima.

Hecha la respectiva votación la lista quedó conformada en el siguiente orden:

ANATOLIO QUIRA, SERGIO PARRA Y EULALIA YAGARI.


Tercer Punto.- PROPUESTA POLÍTICA.

Los análisis hechos por los participantes coincidieron en la necesidad de materializar las conquistas obtenidas en la nueva Constitución, observando que en esto tienen gran responsabilidad las diversas organizaciones indígenas a nivel regional y local. También se observó que otros sectores sociales van más allá de esas reivindicaciones específicas y ven con expectativa la propuesta de conformación de un proyecto político alternativo que a diferencia de los partidos tradicionales entienda y promueva la participación organizada de los sectores sociales.

Se convino entonces el impulsar este proyecto, darle un nombre y dotarlo de una estructura organizativa, para lo cual se propuso elaborar y discutir unos estatutos con base en lo siguiente:

A. OBJETIVOS DEL PROYECTO POLÍTICO.

Contribuir con el desarrollo del Movimiento Indígena y aprovechando la coyuntura de 1992 ratificar su compromiso con otros sectores sociales.

Este proyecto aunque cuenta con el apoyo de varias regionales indígenas no puede verse como una propuesta indigenista, ni puede depender de las organizaciones indígenas. Tampoco surge para competir con ellas ni con sus estructuras nacionales.

Este proyecto recoge las experiencias de tipo organizativo y de lucha indígena, así como sus reivindicaciones y los planteamientos sobre la participación y la autonomía; por ello hace énfasis en la unidad dentro de la diversidad y fomenta la recuperación de la identidad y el fortalecimiento de los valores culturales y étnicos.

B.      NOMBRE.

Se presentaron alrededor de 10 propuestas de nombre para el proyecto político y por mayoría se acogió el de ALIANZA SOCIAL INDIGENA – A.S.I. –

C. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.

Se nombró una comisión para que elaborara un proyecto de estatutos. Leídos estos, analizados, discutidos y corregidos se procedió a su aprobación los cuales fueron acogidos por unanimidad y su texto completo se anexa a la presente acta.

A continuación se procedió a conformar los órganos de dirección de acuerdo a los estatutos aprobados: Dirección Nacional, Comité Permanente y Representante Legal.

Hecha la votación abierta en plenaria la Dirección Nacional quedó integrada así:

ANATOLIO QUIRÁ GUAUÑA, SERGIO PARRA, EULALIA YAGARÍ, ALFONSO PALMA CAPERA, FRANCISCO ROJAS BIRRY, PABLO TATTAY, JESÚS PIÑACUÉ, LUIS CARLOS DELGADO, MILTON SANTACRUZ, DORA YAGARY, HUMBERTO MADERO, JORGE CABALLERO, PIEDAD OSORIO, MARIO CULMAN, EDGAR LONDOÑO, ISMAEL ALINO PERDOMO Y LUIS CARLOS OSORIO.

Se decidió que esta dirección podría ser ampliada según los acuerdos a que se vaya llegando con otros movimientos o procesos regionales.

A continuación se procedió a elegir el Comité Permanente por votación abierta, escogiendo entre los integrantes de la Dirección Nacional.

Este quedó integrado así: ANATOLIO QUIRÁ, FRANCISCO ROJAS BIRRY, PABLO TATTAY, PIEDAD OSORIO, SERGIO PARRA, JORGE CABALLERO, LUIS CARLOS OSORIO Y JESÚS PIÑACUÉ.

Para finalizar se acordó que la Representación Legal de la ALIANZA SOCIAL INDÍGENA –A.S.I. – estuviera en cabeza de ANATOLIO QUIRÁ GUAUÑA, FRANCISCO ROJAS BIRRY Y PABLO TATTAY, quienes deberán actuar conjuntamente o de manera individual en las ausencias temporales de cualquiera de ellos.

Siendo las 8:00 P.m. del día 19 de julio de 1991 se dio por terminada ésta Asamblea por quienes en ella intervinieron. Para constancia se firma.



JORGE CABALLERO FULA
Moderador



MARTHA EUGENIA CASTRO
Secretaria.



El 29 de enero de 1992 Moderador y Secretaria, hicieron presentación personal en diligencia de reconocimiento de firmas ante el Notario Primero del Círculo de Bogotá, Gabriel Stanich Maldonado.


  

Nota: El acta fue trascrita del original, el 2 de abril de 2016, tres meses antes de cumplirse los 25 años de suscrita. Las firmas fueron escaneadas, igual el registro notarial. Copia del original reposa en el archivo del Partido ASI.

martes, 4 de febrero de 2014

Sobre la aspiración de Piñacué al Senado.



Por: Miguel Galvis *

PIÑACUÉ MIENTE, CUANDO PLANTEA QUE "LE ROBARON LA ORGANIZACIÓN A LOS INDÍGENAS DEL CAUCA", TAMPOCO LOS REPRESENTA.

El ex-senador Jesús Enrique Piñacué, busca regresar al Congreso de la República por el Gran Cauca y para ello debe competir con dos proyectos políticos colectivos que tienen más de dos décadas de construcción en su departamento y el país.

Piñacué no se siente representado en el proyecto político liderado por el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, y por la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, quienes no lo acogieron en su lista y hoy le compiten por un escaño en el Senado de la República por la circunscripción especial indígena, con el Movimiento Alternativo Indígena y Social, MAIS.

Tampoco, se siente representado en el Partido Alianza Social Independiente, ASÍ, del que fue senador por 12 años, pues plantea que ésta organización traicionó el ideal indigenista, al momento de cambiar el nombre de indígena por independiente. 


JESÚS PIÑACUÉ, se propone construir un proyecto político individual, considera que la política colombiana necesita más de líderes carismáticos, que de proyectos colectivos, pues los colombianos construyen sus identidades políticas en torno a líderes y caudillos, eso no ha cambiado desde hace siglos.  Se la está jugando por construir el PIÑACUESISMO, con el apoyo de su gran amigo y mentor, el excelente escritor y periodista GUSTAVO ÁLVAREZ GARDIAZABAL.


Esa aspiración es lícita, aunque muchos dirigentes indígenas del Cauca la cuestionan, al plantear que no debería competir al Senado por la Circunscripción Especial Indígena, no creen que sea legítimo que "El mayor elector Indígena" con una aspiración individual, compita con el proyecto político del CRIC y de la ASI que son colectivos.  Creen que PIÑACUÉ debió seguir el digno ejemplo del líder espiritual carismático del pueblo Aruaco, DANILO VILLAFAÑE, que hoy es candidato al Senado por el Partido Alianza Verde, sin competirle el espacio a las organizaciones indígenas. Incluso consideran que sería mejor recibido en las comunidades y tendría mayores opciones de llegar al Senado de la República.




Piñacué no sólo compite con el MAIS y la ASI, también compite con otros dos reconocidos proyectos colectivos, que cuentan con excelentes líderes como candidatos al Senado de la República, la propuesta política de Autoridades Indígenas de Colombia, AICO, y la propuesta política de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIÁC. En total son 14 listas las que compiten por dos curules de la circunscripción especial indígena de Senado, y de ellas PIÑACUÉ aspira a tener una.

La verdad es que después de 12 años como senador, en la Alianza Social Independiente, ASÍ, sus militantes y amigos sienten que PIÑACUÉ no ayudo a construir ese proyecto político colectivo, fueron sus excentricidades mediáticas y caprichos los que primaron en su ejercicio como dirigente del partido. Reconocen en cambio, que en apenas 3 años y medio, el Senador MARCO ANÍBAL AVIRAMA, se puso a recorrer el país, ayudando a construir y desarrollar el partido, junto con el Comité Ejecutivo Nacional, logrando el crecimiento y consolidación como proyecto político colectivo y nacional, acompañando a los líderes regionales en sus luchas contra las élites tradicionales. También le reconocen a AVIRAMA que rompió una tradición individualista de los congresistas indígenas, al crear la BANCADA INDÍGENA, que trabaja articulada con las 5 organizaciones nacionales indígenas. 

En lo personal, no tengo nada contra JESÚS PIÑACUÉ, me parece un líder carismático que tiene ganas de seguir en la política, que siente que puede corregir los errores del pasado y todos tenemos derecho a enmendar. Lo que no comparto es que cuando las mayorías lo acompañan es un demócrata, pero si las mayorías no lo siguen, entonces arma una pataleta y busca camorra, no sabe perder.

A propósito del titular, publicado en Elespectador.com (4/02/14) nadie le ha robado el partido a los Indígenas del Cauca, el senador MARCO ANÍBAL AVIRAMA es hoy el senador de la ASI, es indígena, fue dos veces presidente del CRIC y diputado por  los indígenas del Cauca. Que no sea PIÑACUÉ es cuestión de gustos.

Sería bueno que le preguntarán a HERNANDO CHINDOY, líder espiritual y autoridad tradicional del pueblo Inga, quién también aspira al Senado de la Republica por la ASI, si él siente que le robaron el partido a los indígenas de Nariño? También habría que pregúntele a ANTONIO ALMAZO, líder de la etnia Wayu, también aspirante al Senado por la ASI, si a los indígenas Wayu también les robaron el partido?

Finalmente es necesario aclararle a PIÑACUÉ que la ASI no está en la oposición, eso es cierto, pero también es cierto, que no está o ha estado en la Mesa de Unidad Nacional, el Senador AVIRAMA ha mantenido la posición definida por el colectivo, ser independientes, apoyar los diálogos de paz del gobierno con las FARC y el ELN, apoyar la aprobación de la ley de víctimas y restitución de tierras, pero sin aceptar mermelada, con independencia política. No aprobar la reforma a la justicia, ni la reforma a la salud o la reforma educativa privatizadora.

El candidato Jesús Piñacué tiene con qué aportarle a la democracia y al país político, espero haga su campaña de manera creativa, con propuestas al país, que rete a la clase política tradicional de su departamento, la pelea no es con la ASI, es contra la corrupción y la politiquería de los partidos de la unidad nacional. 


* Veedor Nacional del Partido Alianza Social Independiente, ASÍ.