Mostrando entradas con la etiqueta ASI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ASI. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de abril de 2016

ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA ALIANZA SOCIAL INDÍGENA, ASI.



Entre los días 18 y 19 de julio de 1991 se reunieron en la comunidad de Yaguará, Municipio de Ortega, Departamento del Tolima 74 Delegados representantes de organizaciones indígenas, campesinas y urbanas de los departamentos de Antioquia, Cauca, Tolima, Chocó, Córdoba, el Movimiento Quintín Lame y el Frente Amplio del Magdalena Medio –FAM- con el objetivo de discutir los siguientes puntos propuestos en la convocatoria:

1.     Análisis de la coyuntura nacional y de la situación del movimiento indígena y sectores populares a la luz de la nueva Constitución.

2.   Conveniencia de conformar una estructura política que desde las propuestas indígenas contribuya a la formación de una propuesta alternativa para los sectores populares.

La reunión se instaló a las 10:00 A.M. del día 18 de Julio con el siguiente temario:

1.   Elección de Mesa Directiva.
2.   Coyuntura Nacional.
3.   Propuesta Política.

Una vez aprobado el orden del día, se procedió a discutir.

Primer Punto. – ELECCIÓN DE MESA DIRECTIVA.

Se nombró como moderador al compañero JORGE CABALLERO y para la secretaría a la compañera MARTHA EUGENIA CASTRO.

Segundo Punto. – ANÁLISIS DE COYUNTURA NACIONAL.

Se dijo que la participación del Movimiento Indígena al interior de la asamblea Nacional Constituyente fue positiva ya que se lograron consignar en la nueva Carta varios puntos que se venían reivindicando por las organizaciones indígenas, tales como: el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana, el reordenamiento territorial, la calidad de entidad territorial para resguardos y territorios indígenas, el compromiso del Estado en la defensa de los derechos humanos y la garantía para que los indígenas tengan dos puestos en el senado mediante elección por circunscripción especial.


Se concluyó que para garantizar que lo alcanzado en la A.N.C. no quedara en letra muerta, se hacía necesario que la representación indígena en el Senado proviniera de procesos reconocidos. Ante la presencia de intereses extraños a las comunidades indígenas en el proceso electoral, se estimó conveniente participar con dos listas en lo posible que fueran avaladas por la ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA –ONIC-, ya que con una sola lista no se podría lograr las dos curules. Esto no se logró.

Se dijo también que las elecciones han sido siempre un campo minado para el movimiento popular, pero que hoy en día, a pesar que no se han superado los vicios electorales del pasado hay consenso en la necesidad de participar en los cuerpos de elección popular y desde ahí contribuir a la acumulación de fuerzas.

Se convino entonces, participar en las elecciones del 27 de Octubre con una lista para el Senado diferente a la definida por la directiva de la ONIC. Para encabezar la esta lista se propusieron los siguientes candidatos:

EUCLIDES PEÑA ISMARE, Chocó – GUILLERMO TENORIO, Cauca – ANATOLIO QUIRÁ, Cauca – EULALIA YAGARÍ, Antioquia y SEGIO PARRA, del Tolima.

Hecha la respectiva votación la lista quedó conformada en el siguiente orden:

ANATOLIO QUIRA, SERGIO PARRA Y EULALIA YAGARI.


Tercer Punto.- PROPUESTA POLÍTICA.

Los análisis hechos por los participantes coincidieron en la necesidad de materializar las conquistas obtenidas en la nueva Constitución, observando que en esto tienen gran responsabilidad las diversas organizaciones indígenas a nivel regional y local. También se observó que otros sectores sociales van más allá de esas reivindicaciones específicas y ven con expectativa la propuesta de conformación de un proyecto político alternativo que a diferencia de los partidos tradicionales entienda y promueva la participación organizada de los sectores sociales.

Se convino entonces el impulsar este proyecto, darle un nombre y dotarlo de una estructura organizativa, para lo cual se propuso elaborar y discutir unos estatutos con base en lo siguiente:

A. OBJETIVOS DEL PROYECTO POLÍTICO.

Contribuir con el desarrollo del Movimiento Indígena y aprovechando la coyuntura de 1992 ratificar su compromiso con otros sectores sociales.

Este proyecto aunque cuenta con el apoyo de varias regionales indígenas no puede verse como una propuesta indigenista, ni puede depender de las organizaciones indígenas. Tampoco surge para competir con ellas ni con sus estructuras nacionales.

Este proyecto recoge las experiencias de tipo organizativo y de lucha indígena, así como sus reivindicaciones y los planteamientos sobre la participación y la autonomía; por ello hace énfasis en la unidad dentro de la diversidad y fomenta la recuperación de la identidad y el fortalecimiento de los valores culturales y étnicos.

B.      NOMBRE.

Se presentaron alrededor de 10 propuestas de nombre para el proyecto político y por mayoría se acogió el de ALIANZA SOCIAL INDIGENA – A.S.I. –

C. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.

Se nombró una comisión para que elaborara un proyecto de estatutos. Leídos estos, analizados, discutidos y corregidos se procedió a su aprobación los cuales fueron acogidos por unanimidad y su texto completo se anexa a la presente acta.

A continuación se procedió a conformar los órganos de dirección de acuerdo a los estatutos aprobados: Dirección Nacional, Comité Permanente y Representante Legal.

Hecha la votación abierta en plenaria la Dirección Nacional quedó integrada así:

ANATOLIO QUIRÁ GUAUÑA, SERGIO PARRA, EULALIA YAGARÍ, ALFONSO PALMA CAPERA, FRANCISCO ROJAS BIRRY, PABLO TATTAY, JESÚS PIÑACUÉ, LUIS CARLOS DELGADO, MILTON SANTACRUZ, DORA YAGARY, HUMBERTO MADERO, JORGE CABALLERO, PIEDAD OSORIO, MARIO CULMAN, EDGAR LONDOÑO, ISMAEL ALINO PERDOMO Y LUIS CARLOS OSORIO.

Se decidió que esta dirección podría ser ampliada según los acuerdos a que se vaya llegando con otros movimientos o procesos regionales.

A continuación se procedió a elegir el Comité Permanente por votación abierta, escogiendo entre los integrantes de la Dirección Nacional.

Este quedó integrado así: ANATOLIO QUIRÁ, FRANCISCO ROJAS BIRRY, PABLO TATTAY, PIEDAD OSORIO, SERGIO PARRA, JORGE CABALLERO, LUIS CARLOS OSORIO Y JESÚS PIÑACUÉ.

Para finalizar se acordó que la Representación Legal de la ALIANZA SOCIAL INDÍGENA –A.S.I. – estuviera en cabeza de ANATOLIO QUIRÁ GUAUÑA, FRANCISCO ROJAS BIRRY Y PABLO TATTAY, quienes deberán actuar conjuntamente o de manera individual en las ausencias temporales de cualquiera de ellos.

Siendo las 8:00 P.m. del día 19 de julio de 1991 se dio por terminada ésta Asamblea por quienes en ella intervinieron. Para constancia se firma.



JORGE CABALLERO FULA
Moderador



MARTHA EUGENIA CASTRO
Secretaria.



El 29 de enero de 1992 Moderador y Secretaria, hicieron presentación personal en diligencia de reconocimiento de firmas ante el Notario Primero del Círculo de Bogotá, Gabriel Stanich Maldonado.


  

Nota: El acta fue trascrita del original, el 2 de abril de 2016, tres meses antes de cumplirse los 25 años de suscrita. Las firmas fueron escaneadas, igual el registro notarial. Copia del original reposa en el archivo del Partido ASI.

NIÑA INDÍGENA HACE DISCURSO SOBRE LOS VALORES DE LA MULTICULTURALIDAD

DISCURSO SOBRE EL MULTICULTURALISMO Y EL RESPETO DE LA DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL, POR UNA NIÑA INDÍGENA DE NUEVO LEÓN MÉXICO.
ES COMPLETAMENTE VIGENTE PARA LOS COLOMBIANOS Y LATINOAMERICANOS.

https://youtu.be/tvDf-4o7SnA

domingo, 21 de octubre de 2012

Sólo Tres Partidos en el Congreso.

La Silla Vacía, preguntó:        16 de julio de 2.012.


¿Cuál podría ser la estrategia del gobierno para reconciliarse con el Congreso en la nueva legislatura?

Con el escándalo sobre el trámite legislativo a la Reforma a la Justicia se generó un cisma en la relación antes armónica entre el Presidente Juan Manuel Santos y el Congreso de la República. Esto llevó inclusive a que el Gobierno reconsiderara presentar muchas de sus iniciativas claves para el 2013 como la reforma a las CAR, la reforma tributaria y la ley que regula la consulta previa, entre otras.  Pero para sacarlas adelante, el Gobierno necesita reconciliarse con el Congreso.

¿Cuáles cree usted que serán las estrategias del Gobierno para hacer borrón y cuenta nueva con el Congreso en la legislatura que inicia el próximo 20 de julio?

Miguel Galvis, escribió:


Sólo Tres Partidos en el Congreso.

Los gobiernistas quienes se eligen con el fin de estar en el gobierno, recibir dádivas y beneficios que les permiten construir clientelas y conseguir recursos para relegirse. Hoy están representados por los Partidos Conservador, de la U, el PIN, Liberal y Verde. Ellos hoy representan el 85% del congreso. Con este grupo de congresistas el Presidente Juan Manuel Santos, no tendrá problemas diferentes a dosificarles el apetito.

Tienen una relación diferente con la ciudadanía y con el gobierno, quienes buscan impulsar propuestas políticas incluyentes que interpreten el interés general de la sociedad. Este grupo está representado por la oposición (los congresistas de la línea oficial del PDA); y por los sectores independientes, hoy representados por los Senadores Indígenas (Avirama de ASI y Carlosama de AICO), el movimiento MIRA, y los Quíntuples (John Sudarsky, Ángela María Robledo, Jorge Guevara, Luis Calos Avellaneda y Camilo Romero).

Estos últimos representan la nueva ciudadanía.

Leer debate.

sábado, 20 de octubre de 2012

Ni el I, ni el II: Se requiere un Saltos III.

La Silla Vacía, preguntó:                 29 de julio de 2010


¿Le gusta más el Santos I que el Santos II?

Juan Manuel Santos durante la campaña criticó varias veces el cambio de Antanas Mockus entre la primera vuelta, donde aparecía conciliador, y la segunda, en la que actuó de manera más confrontacional. Ahora, podría decirse lo mismo pero al revés frente a Santos: en el gobierno de Uribe y en la campaña defendió la doctrina uribista, con propuestas más a la derecha, reuniéndose con los pastores cristianos, hablando de guerra preventiva, atacando a Chávez, etc. Como presidente electo, se volvió más de centro, más conciliador, defiende los postulados de la Tercera Vía, cree que las malas relaciones con Venezuela son perjudiciales para los colombianos. ¿Cuál Santos le gusta más? ¿Cuál le conviene más al país?

Miguel Galvis, escribió:


Ni el I, ni el II: Se requiere un Saltos III.

El Presidente Santos, se está distanciando en el contenido y en la forma de ejercer el poder presidencial y busca dejar claro, que no va a permitir que el ex-presidente saliente ejerza influencias indebidas en el nuevo gobierno.

La propuesta de unidad nacional que es contraria a la propuesta polarizante, pendenciera y excluyente del gobierno Uribe, es aún tímida y difusa, por lo que el Presidente Santos, debería ser audaz, y convocar al PDA, al Partido Verde, al MIRA, a la ASI y AICO, a un periodo de 180 días de unidad nacional por la reinstitucionalización del Estado Social de Derecho, que permita: devolverle el equilibrio a los poderes públicos; reversar la figura de la reelección presidencial; devolverle los festivos, los recargos nocturnos y las horas extras a los trabajadores; devolverles los subsidios a los más vulnerables y a las víctimas; restablecer los lazos de respeto y amistad con los países vecinos; salvar la salud; reiniciar diálogos de paz, entre otros puntos posibles.


Leer más ...