Mostrando entradas con la etiqueta AICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AICO. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de abril de 2016

NIÑA INDÍGENA HACE DISCURSO SOBRE LOS VALORES DE LA MULTICULTURALIDAD

DISCURSO SOBRE EL MULTICULTURALISMO Y EL RESPETO DE LA DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL, POR UNA NIÑA INDÍGENA DE NUEVO LEÓN MÉXICO.
ES COMPLETAMENTE VIGENTE PARA LOS COLOMBIANOS Y LATINOAMERICANOS.

https://youtu.be/tvDf-4o7SnA

martes, 4 de febrero de 2014

Sobre la aspiración de Piñacué al Senado.



Por: Miguel Galvis *

PIÑACUÉ MIENTE, CUANDO PLANTEA QUE "LE ROBARON LA ORGANIZACIÓN A LOS INDÍGENAS DEL CAUCA", TAMPOCO LOS REPRESENTA.

El ex-senador Jesús Enrique Piñacué, busca regresar al Congreso de la República por el Gran Cauca y para ello debe competir con dos proyectos políticos colectivos que tienen más de dos décadas de construcción en su departamento y el país.

Piñacué no se siente representado en el proyecto político liderado por el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, y por la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, quienes no lo acogieron en su lista y hoy le compiten por un escaño en el Senado de la República por la circunscripción especial indígena, con el Movimiento Alternativo Indígena y Social, MAIS.

Tampoco, se siente representado en el Partido Alianza Social Independiente, ASÍ, del que fue senador por 12 años, pues plantea que ésta organización traicionó el ideal indigenista, al momento de cambiar el nombre de indígena por independiente. 


JESÚS PIÑACUÉ, se propone construir un proyecto político individual, considera que la política colombiana necesita más de líderes carismáticos, que de proyectos colectivos, pues los colombianos construyen sus identidades políticas en torno a líderes y caudillos, eso no ha cambiado desde hace siglos.  Se la está jugando por construir el PIÑACUESISMO, con el apoyo de su gran amigo y mentor, el excelente escritor y periodista GUSTAVO ÁLVAREZ GARDIAZABAL.


Esa aspiración es lícita, aunque muchos dirigentes indígenas del Cauca la cuestionan, al plantear que no debería competir al Senado por la Circunscripción Especial Indígena, no creen que sea legítimo que "El mayor elector Indígena" con una aspiración individual, compita con el proyecto político del CRIC y de la ASI que son colectivos.  Creen que PIÑACUÉ debió seguir el digno ejemplo del líder espiritual carismático del pueblo Aruaco, DANILO VILLAFAÑE, que hoy es candidato al Senado por el Partido Alianza Verde, sin competirle el espacio a las organizaciones indígenas. Incluso consideran que sería mejor recibido en las comunidades y tendría mayores opciones de llegar al Senado de la República.




Piñacué no sólo compite con el MAIS y la ASI, también compite con otros dos reconocidos proyectos colectivos, que cuentan con excelentes líderes como candidatos al Senado de la República, la propuesta política de Autoridades Indígenas de Colombia, AICO, y la propuesta política de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIÁC. En total son 14 listas las que compiten por dos curules de la circunscripción especial indígena de Senado, y de ellas PIÑACUÉ aspira a tener una.

La verdad es que después de 12 años como senador, en la Alianza Social Independiente, ASÍ, sus militantes y amigos sienten que PIÑACUÉ no ayudo a construir ese proyecto político colectivo, fueron sus excentricidades mediáticas y caprichos los que primaron en su ejercicio como dirigente del partido. Reconocen en cambio, que en apenas 3 años y medio, el Senador MARCO ANÍBAL AVIRAMA, se puso a recorrer el país, ayudando a construir y desarrollar el partido, junto con el Comité Ejecutivo Nacional, logrando el crecimiento y consolidación como proyecto político colectivo y nacional, acompañando a los líderes regionales en sus luchas contra las élites tradicionales. También le reconocen a AVIRAMA que rompió una tradición individualista de los congresistas indígenas, al crear la BANCADA INDÍGENA, que trabaja articulada con las 5 organizaciones nacionales indígenas. 

En lo personal, no tengo nada contra JESÚS PIÑACUÉ, me parece un líder carismático que tiene ganas de seguir en la política, que siente que puede corregir los errores del pasado y todos tenemos derecho a enmendar. Lo que no comparto es que cuando las mayorías lo acompañan es un demócrata, pero si las mayorías no lo siguen, entonces arma una pataleta y busca camorra, no sabe perder.

A propósito del titular, publicado en Elespectador.com (4/02/14) nadie le ha robado el partido a los Indígenas del Cauca, el senador MARCO ANÍBAL AVIRAMA es hoy el senador de la ASI, es indígena, fue dos veces presidente del CRIC y diputado por  los indígenas del Cauca. Que no sea PIÑACUÉ es cuestión de gustos.

Sería bueno que le preguntarán a HERNANDO CHINDOY, líder espiritual y autoridad tradicional del pueblo Inga, quién también aspira al Senado de la Republica por la ASI, si él siente que le robaron el partido a los indígenas de Nariño? También habría que pregúntele a ANTONIO ALMAZO, líder de la etnia Wayu, también aspirante al Senado por la ASI, si a los indígenas Wayu también les robaron el partido?

Finalmente es necesario aclararle a PIÑACUÉ que la ASI no está en la oposición, eso es cierto, pero también es cierto, que no está o ha estado en la Mesa de Unidad Nacional, el Senador AVIRAMA ha mantenido la posición definida por el colectivo, ser independientes, apoyar los diálogos de paz del gobierno con las FARC y el ELN, apoyar la aprobación de la ley de víctimas y restitución de tierras, pero sin aceptar mermelada, con independencia política. No aprobar la reforma a la justicia, ni la reforma a la salud o la reforma educativa privatizadora.

El candidato Jesús Piñacué tiene con qué aportarle a la democracia y al país político, espero haga su campaña de manera creativa, con propuestas al país, que rete a la clase política tradicional de su departamento, la pelea no es con la ASI, es contra la corrupción y la politiquería de los partidos de la unidad nacional. 


* Veedor Nacional del Partido Alianza Social Independiente, ASÍ.

domingo, 21 de octubre de 2012

Sólo Tres Partidos en el Congreso.

La Silla Vacía, preguntó:        16 de julio de 2.012.


¿Cuál podría ser la estrategia del gobierno para reconciliarse con el Congreso en la nueva legislatura?

Con el escándalo sobre el trámite legislativo a la Reforma a la Justicia se generó un cisma en la relación antes armónica entre el Presidente Juan Manuel Santos y el Congreso de la República. Esto llevó inclusive a que el Gobierno reconsiderara presentar muchas de sus iniciativas claves para el 2013 como la reforma a las CAR, la reforma tributaria y la ley que regula la consulta previa, entre otras.  Pero para sacarlas adelante, el Gobierno necesita reconciliarse con el Congreso.

¿Cuáles cree usted que serán las estrategias del Gobierno para hacer borrón y cuenta nueva con el Congreso en la legislatura que inicia el próximo 20 de julio?

Miguel Galvis, escribió:


Sólo Tres Partidos en el Congreso.

Los gobiernistas quienes se eligen con el fin de estar en el gobierno, recibir dádivas y beneficios que les permiten construir clientelas y conseguir recursos para relegirse. Hoy están representados por los Partidos Conservador, de la U, el PIN, Liberal y Verde. Ellos hoy representan el 85% del congreso. Con este grupo de congresistas el Presidente Juan Manuel Santos, no tendrá problemas diferentes a dosificarles el apetito.

Tienen una relación diferente con la ciudadanía y con el gobierno, quienes buscan impulsar propuestas políticas incluyentes que interpreten el interés general de la sociedad. Este grupo está representado por la oposición (los congresistas de la línea oficial del PDA); y por los sectores independientes, hoy representados por los Senadores Indígenas (Avirama de ASI y Carlosama de AICO), el movimiento MIRA, y los Quíntuples (John Sudarsky, Ángela María Robledo, Jorge Guevara, Luis Calos Avellaneda y Camilo Romero).

Estos últimos representan la nueva ciudadanía.

Leer debate.

Ganaron los Independientes

La Silla Vacía, Preguntó:       30 de octubre de 2.011.


¿Qué conclusiones le dejan estas elecciones?

Con los resultados que se conocen a esta hora, el mapa político del país se renueva ¿Quién ganó, quién perdió y qué lecciones le deja esta jornada al país?

Miguel Galvis, escribió:


Ganaron los Independientes

Ganó el voto libre e independiente de las estructuras partidistas y clientelistas, el sector de los llamados “independientes”. Este fenómeno que hoy representa cerca del 65% de los votantes de Bogotá, está ganando terreno en el conjunto del país, prueba de ello es que serán mayoría en las gobernaciones:

Partido liberal 5, Partido de la U 4, Partido Conservador 1, Cambio Radical 1, coaliciones entre estos partidos 2, en total 13 gobernaciones.

Entre los sectores independientes, se destaca, la Alianza Social Independiente, ASI, con 3 gobernaciones propias (y 2 en coalición). El Partido Verde Independiente 1 (Antioquia) y el Partido Verde Uribista 1 (Amazonas). Obtuvieron 7 gobernaciones los grupos significativos de ciudadanos, 1 el movimiento MIRA, y 1 Autoridades Indígenas de Colombia, AICO, en total 14 gobernaciones.

Ganaron 2 coaliciones entre partidos tradicionales y expresiones de los sectores independientes, y ganaron 2 gobernaciones ligadas a grupos emergentes (Casanare y Valle).

También ganó por primera vez, el voto en blanco en el municipio de Bello en Antioquia.

Ganó igualmente el Registrador Nacional, Carlos Ariel Sánchez Torres, que hace 4 años el ex–presidente pidió su cabeza, y hoy fue reelegido para otros 4 años.

Ganó el Presidente Santos, que rompió la tradición de apoyar por debajo de la mesa a los candidatos de su predilección, derrotó al “todo vale” impuesto por el anterior gobierno.

Perdió 3.5 millones de votos el Partido Verde, con la salida de Mockus + Fajardo.

Paradójicamente, perdieron el Polo Democrático Alternativo, PDA, y el ex-presidente Uribe.

El PDA fue castigado por haber mantenido en sus filas y defender al alcalde, Samuel Moreno, ante la evidencia del Carrusel de la Contratación.

El respaldo del ex-presidente Uribe, solamente fue efectivo en los municipios de menos de 80.000 habitantes; en las grandes ciudades le restó y enterró a quienes apoyó.

Otros ganadores indiscutidos del sector de los independientes, son Gustavo Petro y Progresistas.

Ver debate

sábado, 20 de octubre de 2012

Son más fuertes los candidatos de partido y de grupo de partidos.

La Silla Vacía, Preguntó:    24 de Enero de 2011.


En estas elecciones, ¿serán más importantes los avales personales o los del partido?

En Barranquilla, los grandes caciques políticos como Fuad Char, Roberto Gerlein y José Name están cocinando una alianza para poner sus candidatos a la Gobernación y a la Alcaldía a pesar de que son de partidos diferentes. Por otro lado, Uribe apoyará candidatos independientemente del partido. ¿Quiere esto decir que la reforma política que le apostó a fortalecer la responsabilidad de los partidos en los avales quedará en el papel? ¿Serán más importantes los avales personales que los partidistas?

Miguel Galvis, escribió:


Son más fuertes los candidatos de partido y de grupo de partidos.

Un personaje público del partido de la U, no puede apoyar a candidatos de otros partidos sin caer en doble militancia, salvo que se haga gracias a las candidaturas de coalición. Hoy existe la posibilidad de realizar consultas interpartidistas para escoger un candidato que apoyan varios partidos a las alcaldías y gobernaciones.

Es probable que se tipifique como doble militancia, la renuncia a un partido para lanzarse como candidato por un grupo significativo de ciudadanos, lo que eventualmente mantendría atrapado a Peñalosa en el Partido Verde.

Situación que pondría a prueba la independencia de los verdes y la coherencia en su política de alianzas. Gustavo Petro viene convocando a una ALIANZA PROGRESISTA, que pretende definir candidatos únicos de la Tendencia Democrática (disidencia Petrista del PDA), el Partido Verde, la Alianza Social Independiente, ASI, y AICO.

Leer debate...

Ni el I, ni el II: Se requiere un Saltos III.

La Silla Vacía, preguntó:                 29 de julio de 2010


¿Le gusta más el Santos I que el Santos II?

Juan Manuel Santos durante la campaña criticó varias veces el cambio de Antanas Mockus entre la primera vuelta, donde aparecía conciliador, y la segunda, en la que actuó de manera más confrontacional. Ahora, podría decirse lo mismo pero al revés frente a Santos: en el gobierno de Uribe y en la campaña defendió la doctrina uribista, con propuestas más a la derecha, reuniéndose con los pastores cristianos, hablando de guerra preventiva, atacando a Chávez, etc. Como presidente electo, se volvió más de centro, más conciliador, defiende los postulados de la Tercera Vía, cree que las malas relaciones con Venezuela son perjudiciales para los colombianos. ¿Cuál Santos le gusta más? ¿Cuál le conviene más al país?

Miguel Galvis, escribió:


Ni el I, ni el II: Se requiere un Saltos III.

El Presidente Santos, se está distanciando en el contenido y en la forma de ejercer el poder presidencial y busca dejar claro, que no va a permitir que el ex-presidente saliente ejerza influencias indebidas en el nuevo gobierno.

La propuesta de unidad nacional que es contraria a la propuesta polarizante, pendenciera y excluyente del gobierno Uribe, es aún tímida y difusa, por lo que el Presidente Santos, debería ser audaz, y convocar al PDA, al Partido Verde, al MIRA, a la ASI y AICO, a un periodo de 180 días de unidad nacional por la reinstitucionalización del Estado Social de Derecho, que permita: devolverle el equilibrio a los poderes públicos; reversar la figura de la reelección presidencial; devolverle los festivos, los recargos nocturnos y las horas extras a los trabajadores; devolverles los subsidios a los más vulnerables y a las víctimas; restablecer los lazos de respeto y amistad con los países vecinos; salvar la salud; reiniciar diálogos de paz, entre otros puntos posibles.


Leer más ...