Mostrando entradas con la etiqueta ELN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ELN. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de abril de 2016

LOS INDEPENDIENTES ENTRE FAJARDO Y PETRO


Por: Miguel Antonio Galvis*.

En estos días se dio la largada para la campaña presidencial de 2018, con la publicación de la encuesta “Pulso País” realizada por DATEXCO, titulada “Opinómetro - para W Radio y el diario El Tiempo”, publicada el 4 de abril de 2016.

En la encuesta telefónica realizada a 900 personas en las 23 principales ciudades de nuestro país, se muestra con toda claridad que los colombianos están cansados de la politiquería de los partidos de la Unidad Nacional, y que la ultra derecha se está desinflando a pasos agigantados.


La primera foto, a dos años y dos meses de los comicios presidenciales, con toda claridad los colombianos muestran su favorabilidad hacia los actores identificados como INDEPENDIENTES, quienes sumados salen al partidor con un 36.2% de la intención de voto. Los sectores de la ultra derecha en oposición al proceso de paz, entrarían con un 19.6% y todos los partidos de la unidad nacional los superarían levemente, con un 20%. La izquierda representada en el Polo Democrático Alternativo sale a la arena presidencial con el 3.6% porcentaje inferior al obtenido por este partido en las elecciones de senado de la república.

De los candidatos registrados en la partida los que cuentan con el 59.8% del apoyo ciudadano, están jugados con el proceso de paz, y dispuestos a ser los gobernantes que implementen los acuerdos de paz, suscritos por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, con las FARC y el ELN; apenas el 19% representan la oposición al proceso de paz.

La posibilidad de mantener esta tendencia, pasa por la capacidad que tengan los candidatos independientes de comprometerse y hacer propuestas viables para la implementación de los acuerdos de paz, la construcción de una mayor equidad, la inclusión social, económica, cultural y política de una Colombia rural marginada y desatendida por décadas, siendo fundamental pensar como revesar la tendencia centralista y sobre todo como atacar la corrupción, para garantizar que los ciudadanos vuelvan a confiar en sus instituciones.

Sin lugar a dudas, tanto Sergio Fajardo que sale a la delantera con el 20.8%, como Gustavo Petro que llega al partidor con un 15.4%, representan un cambio en la forma de hacer la política que ha imperado en el gobierno de Juan Manuel Santos, y por su puesto del gobierno del Expresidente Álvaro Uribe. Ambos representan una ruptura con el actual sistema de corrupción y de apalancamiento con mermelada, cupos indicativos y prebendas a los políticos regionales y municipales.

Una lectura desprevenida de la encuesta, sugeriría que al parecer los colombianos están cansados de tanta corrupción, politiquería y arrogancia de una clase política que gobierna y legisla en función de sus pequeños intereses, dándole la espalda a los intereses de las grandes mayorías y a los grandes problemas nacionales.

La experiencia de la gobernabilidad en la alcaldía de Bogotá, demuestra que para que la izquierda sea opción real de poder, se requiere que se produzca una ruptura en las prácticas políticas, que en la capital fueron dos alcaldías de Antanas Mockus y una de Enrique Peñalosa (Cuando era independiente), para que pudiera llegar un líder carismático desde la izquierda como fue Lucho Garzón.

Bueno sería, que se sentaran a dialogar los Progresistas (petristas) y los integrantes de Compromiso Ciudadano (Fajardistas), y se darían cuenta que tienen más cosas en común, de las que los distancian o diferencian.  Colombia está a la expectativa de lo que suceda con el sector independiente.

* Analista político del Instituto de Pensamiento Étnico Social y Político, IPESP y Veedor Nacional del Partido Alianza Social Independiente, ASI.


Texto exclusivo para “Actualidad Étnica”.



domingo, 16 de febrero de 2014

EL VOTO EN BLANCO, NO ES LA ÚNICA OPCIÓN DE VOTO PROTESTA.

Por: Miguel Antonio Galvis *

Con muchísima admiración y respeto, por sus promotores y por quienes van a votar en blanco el próximo 9 de marzo, fecha en que se elige el nuevo Congreso de la República. En verdad, existen muchas razones para castigar a los políticos tradicionales, especialmente a quienes hacen parte de la Mesa de Unidad Nacional y se intentan reelegir con gran cantidad de mermelada; una forma puede ser invitando a votar en blanco. Para que esta opción de protesta tenga un efecto jurídico se requieren por lo menos 6 millones de votos. La historia reciente nos ha mostrado que en el mejor momento el voto independiente y libre se ha expresado con 3.5 millones de votos en una elección presidencial (Mockus + Fajardo).

No obstante, creo que al no existir una opción política de renovación coherente en el imaginario de los electores de opinión, el voto en blanco jugará un papel de protesta e inconformidad válido.

Con respeto por los colombianos que quieren renovar la política, me permito proponerles una opción más modesta pero que también representa un voto castigo a la clase política, enquistada en los poderes públicos con maquinarias clientelistas, corrupción y politiquería. A continuación presento 10 razones por las que votaré al Senado de la República, apoyando también la renovación política y castigando la corrupción y la politiquería:  

1.   Voto por un proyecto político colectivo, en un país donde la política se ejerce a través del apoyo electoral a personalidades y caudillos, tanto en la derecha, el centro y  la izquierda. Voto por el proyecto político de las ciudadanas y ciudadanos de a pie, que valoran la organización y los proyectos colectivos, y no creen en el “mesianismo”.

2.  Voto por un proyecto político construido desde los municipios y los departamentos, en un país donde todos los partidos existentes se han creado por las élites desde Bogotá.

3.  Voto por un proyecto político independiente, que ha posibilitado la participación política por fuera de las élites y las maquinarias clientelistas tradicionales en los municipios, los departamentos y en el escenario nacional, sin afanes de protagonismo. Prueba de ello, han sido las Alcaldías de Antanas Mockus, Sergio Fajardo y Alonso Salazar.

4.   Voto por el partido que ha apoyado con independencia y coherencia los diálogos de paz del actual gobierno con las FARC y el ELN, apoyó la aprobación de la ley de víctimas y restitución de tierras, sin necesidad de ingresar a la Mesa de Unidad Nacional y sin disfrutar de las mieles de la mermelada clientelista.

5.  Voto por un proyecto político que ha sido coherente en su espíritu independiente, sin realizar alianzas electorales con el Uribismo (ultraderecha) para intentar ganar alcaldías, o ahora la presidencia de la República.

6.   Voto por una expresión política que por más de 23 años se ha sabido mantenerse por fuera de la corrupción política, la penetración de los grupos al margen de la ley, y el narcotráfico.

7.  Voto por un partido político que nació con la Constitución de 1991, y representa hoy una expresión de las minorías étnicas, culturales y políticas, en un contexto donde los partidos de la unidad nacional buscan eliminar las minorías, el pluralismo y regresar al bipartidismo.

8.   Voto por el partido político que propuso la creación de la SILLA VACÍA POR CORRUPCIÓN (Proyecto de Acto Legislativo 02 de 2013), que los partidos de la unidad nacional no quieren aprobar.

9.   Voto por el proyecto político que le apuesta a la “Cultura de la Legalidad y la postulación de ciudadanos ejemplares para ocupar los cargos de elección popular”. El no tener inhabilidades legales no es suficiente para aspirar en este partido.

10.  Voto por un proyecto político donde se ejerce a plenitud el derecho a la democracia, los militantes del partido deciden sus candidatos y programas municipales y departamentales, no se los imponen los congresistas o directivos nacionales.

Por estas razones, con el fin de contribuir a la renovación de la política en Colombia, el 9 de marzo votaré al Senado por la Circunscripción Especial Indígena (parte inferior del tarjetón), por el partido ALIANZA SOCIAL INDEPENDIENTE, ASI.  


Invito a todas las colombianas y colombianos de a pie, que deseen ejercer su derecho ciudadano de sufragar, que quieran castigar a las élites tradicionales por su comportamiento corrupto, y por legislar en beneficio de sus pequeños intereses y de quienes financian sus campañas en los municipios, los departamentos y la nación, a apoyar el proyecto político que enarbola cuatro principios básicos: “No robar, No matar, Amar la naturaleza y Ser comunidad”.

El voto protesta, no sólo es el voto en blanco.


* Veedor Nacional del Partido Alianza Social Independiente, ASI.

martes, 4 de febrero de 2014

Sobre la aspiración de Piñacué al Senado.



Por: Miguel Galvis *

PIÑACUÉ MIENTE, CUANDO PLANTEA QUE "LE ROBARON LA ORGANIZACIÓN A LOS INDÍGENAS DEL CAUCA", TAMPOCO LOS REPRESENTA.

El ex-senador Jesús Enrique Piñacué, busca regresar al Congreso de la República por el Gran Cauca y para ello debe competir con dos proyectos políticos colectivos que tienen más de dos décadas de construcción en su departamento y el país.

Piñacué no se siente representado en el proyecto político liderado por el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, y por la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, quienes no lo acogieron en su lista y hoy le compiten por un escaño en el Senado de la República por la circunscripción especial indígena, con el Movimiento Alternativo Indígena y Social, MAIS.

Tampoco, se siente representado en el Partido Alianza Social Independiente, ASÍ, del que fue senador por 12 años, pues plantea que ésta organización traicionó el ideal indigenista, al momento de cambiar el nombre de indígena por independiente. 


JESÚS PIÑACUÉ, se propone construir un proyecto político individual, considera que la política colombiana necesita más de líderes carismáticos, que de proyectos colectivos, pues los colombianos construyen sus identidades políticas en torno a líderes y caudillos, eso no ha cambiado desde hace siglos.  Se la está jugando por construir el PIÑACUESISMO, con el apoyo de su gran amigo y mentor, el excelente escritor y periodista GUSTAVO ÁLVAREZ GARDIAZABAL.


Esa aspiración es lícita, aunque muchos dirigentes indígenas del Cauca la cuestionan, al plantear que no debería competir al Senado por la Circunscripción Especial Indígena, no creen que sea legítimo que "El mayor elector Indígena" con una aspiración individual, compita con el proyecto político del CRIC y de la ASI que son colectivos.  Creen que PIÑACUÉ debió seguir el digno ejemplo del líder espiritual carismático del pueblo Aruaco, DANILO VILLAFAÑE, que hoy es candidato al Senado por el Partido Alianza Verde, sin competirle el espacio a las organizaciones indígenas. Incluso consideran que sería mejor recibido en las comunidades y tendría mayores opciones de llegar al Senado de la República.




Piñacué no sólo compite con el MAIS y la ASI, también compite con otros dos reconocidos proyectos colectivos, que cuentan con excelentes líderes como candidatos al Senado de la República, la propuesta política de Autoridades Indígenas de Colombia, AICO, y la propuesta política de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIÁC. En total son 14 listas las que compiten por dos curules de la circunscripción especial indígena de Senado, y de ellas PIÑACUÉ aspira a tener una.

La verdad es que después de 12 años como senador, en la Alianza Social Independiente, ASÍ, sus militantes y amigos sienten que PIÑACUÉ no ayudo a construir ese proyecto político colectivo, fueron sus excentricidades mediáticas y caprichos los que primaron en su ejercicio como dirigente del partido. Reconocen en cambio, que en apenas 3 años y medio, el Senador MARCO ANÍBAL AVIRAMA, se puso a recorrer el país, ayudando a construir y desarrollar el partido, junto con el Comité Ejecutivo Nacional, logrando el crecimiento y consolidación como proyecto político colectivo y nacional, acompañando a los líderes regionales en sus luchas contra las élites tradicionales. También le reconocen a AVIRAMA que rompió una tradición individualista de los congresistas indígenas, al crear la BANCADA INDÍGENA, que trabaja articulada con las 5 organizaciones nacionales indígenas. 

En lo personal, no tengo nada contra JESÚS PIÑACUÉ, me parece un líder carismático que tiene ganas de seguir en la política, que siente que puede corregir los errores del pasado y todos tenemos derecho a enmendar. Lo que no comparto es que cuando las mayorías lo acompañan es un demócrata, pero si las mayorías no lo siguen, entonces arma una pataleta y busca camorra, no sabe perder.

A propósito del titular, publicado en Elespectador.com (4/02/14) nadie le ha robado el partido a los Indígenas del Cauca, el senador MARCO ANÍBAL AVIRAMA es hoy el senador de la ASI, es indígena, fue dos veces presidente del CRIC y diputado por  los indígenas del Cauca. Que no sea PIÑACUÉ es cuestión de gustos.

Sería bueno que le preguntarán a HERNANDO CHINDOY, líder espiritual y autoridad tradicional del pueblo Inga, quién también aspira al Senado de la Republica por la ASI, si él siente que le robaron el partido a los indígenas de Nariño? También habría que pregúntele a ANTONIO ALMAZO, líder de la etnia Wayu, también aspirante al Senado por la ASI, si a los indígenas Wayu también les robaron el partido?

Finalmente es necesario aclararle a PIÑACUÉ que la ASI no está en la oposición, eso es cierto, pero también es cierto, que no está o ha estado en la Mesa de Unidad Nacional, el Senador AVIRAMA ha mantenido la posición definida por el colectivo, ser independientes, apoyar los diálogos de paz del gobierno con las FARC y el ELN, apoyar la aprobación de la ley de víctimas y restitución de tierras, pero sin aceptar mermelada, con independencia política. No aprobar la reforma a la justicia, ni la reforma a la salud o la reforma educativa privatizadora.

El candidato Jesús Piñacué tiene con qué aportarle a la democracia y al país político, espero haga su campaña de manera creativa, con propuestas al país, que rete a la clase política tradicional de su departamento, la pelea no es con la ASI, es contra la corrupción y la politiquería de los partidos de la unidad nacional. 


* Veedor Nacional del Partido Alianza Social Independiente, ASÍ.