miércoles, 30 de julio de 2014

MUY GRAVE EL PROBLEMA AMBIENTAL, DICE TODO EL MUNDO

PERO TODOS CONSPIRAN CONTRA EL,  POR ACCIÓN  O  POR OMISIÓN:



Por: Guillermo Cardona Moreno.

El  Estado Nacional

·        En medio de  la gravedad del  problema con sus múltiples manifestaciones de sequías, municipios sin agua, animales y humanos muriendo de sed el Estado y la sociedad sigue impávidos, como si nada pasara, no existen planes estratégicos ambientales, salvo medidas puntuales de emergencia;

·        el Gobierno establece cinco “locomotoras”  en su Plan de Desarrollo pero   ninguna en función del ambiente,  por el contrario la minero-energética es un grave atentado;

·        cuando el Gobierno presenta el Presupuesto para el año 2015 por cerca de 216 billones de pesos y en medio del drama nacional ambiental no introduce recursos ni programas que se correspondan, ni declara la emergencia ambiental;

·        Cuando no adopta una política nacional de población que redistribuya población en el territorio en torno a anillos  ambientales y alimentarios y por el contrario  permite que los POTs  y EOTs sigan concentrando población en áreas urbanas  tradicionales para satisfacer a los hipermercados con grandes masas de consumidores, sin viabilidad futura  en el suministro de agua y comida avanzando impávidos hacia el desastre;

·        Cuando sus entidades naciones como el Ministerio del Ambiente o las  CAR parecen más  agencias para habilitar al  gran capital en sus avaricia de explotación de los recursos naturales que para proteger el ambiente; 

·        el Ejecutivo Nacional y a los organismos de control que no adoptan ni aplican medidas radicales para controlar la emisión  de carbono ni contra la potrerizaciòn y quema incontrolada de los potreros ni contra la deforestación y quema de la Amazonía y de la Región Pacífica ni contra la quema de basuras en barrios, poblados y veredas;

·        Al Gobierno Nacional y organismos de control y el Congreso que no adoptan medidas de fondo contra la arborización con plantas exóticas a nuestro ambiente;

·        que antes que  controlar, fomenta  los monocultivos;

Los organismos de control
·        Que no aplican con rigor las pocas normas que existen para controlar la tala o la quema o la contaminación de aguas  por parte de la minero-energía,  tal vez porque en su mayor parte afectan grandes intereses económicos;

·        tampoco controlan la descontaminación de las aguas residuales de los municipios no obstante existir normas  que lo establecen;

·        o no controlan la quema irracional de cañaduzales como los del Valle del Cauca o de los potreros, tal  vez porque también afecta grandes  intereses económicos no obstante existir normas que pueden aplicar.

El  Estado departamental y municipal:

·        Cuando sigue estimulando POTs y EOTs  en sus departamentos y municipios concentrando población en áreas urbanas tradicionales sin viabilidad ambiental, respondiendo a intereses de los especuladores locales con el precio de la tierra,  de los urbanizadores  y de los grandes hipermercados.

·        cuando son “ciegos, sordos y mudos”  frente al problema, sin destinar recursos económicos ni institucionales para apoyar  la construcción  de muchas pequeñas represas rurales y tanques urbanos, y planes de reforestación que conserven las aguas lluvias para las épocas de intensa sequía;

·        cuando ejecutan los recursos con destino ambiental  por contratación directa con sus amigos para pagar favores y/o repartirse el recurso ignorando a las comunidades y a la población con sincero interés de lograr la mayor eficiencia e impacto en la inversión;

·        cuando siguen gastando sus recursos de libre inversión y muchos gestionados, en obras  de arena y cemento en zonas urbanas y rurales que muy pronto quedarán despobladas por la falta de agua y de comida, como en efecto hoy sucede con muchas regiones de la zona andina o del Caribe por falta de planificación estratégica con eje central en la sostenibilidad ambiental;

·        cuando los políticos y gobernantes locales siguen actuando sobre  los presupuestos como botín de enriquecimiento ilícito a través de la contratación directa ignorante y pisoteando los grandes intereses presentes y futuros de su población como en efecto es el ambiente  y la  transparencia en la gestión pública.


El Congreso de la República

·        que lejos de ser un Congreso admirable como se llamó
Al convocado en 1828 por Simón Bolívar, es un Congreso miserable que no obstante los mil de dedos acusadores desde diferentes aristas, no se inmuta y ni siquiera asisten a las sesiones o escasamente lo hacen por pocas horas dos días a la semana;

·        que en más del ochenta por ciento de los elegidos  acceden al poder  con votos o comprados o sobornados  lo que  constituyen una de las más oscuras vergüenzas para la democracia;

·        que siguen legislando en función de intereses particulares pero muy poco de los intereses presentes y futuros de la Nación o acaso existe o ha existido un debate de  fondo  sobre el grave problema ambiental,  por ejemplo? O de  la corrupción? . Un Congreso que está muy lejos de convocar a la Nación en la perspectiva de un futuro colectivo digno y de bienestar para todos en torno a ejes como el ambiente, la biodiversidad, la ética y la democracia.


La academia y las  universidades

·        Quienes  ensimismadas en la repetición de viejos textos en nombre de la educación,  perdieron su capacidad de construcción de conocimiento y de sociedad pues su principal interés es la construcción de edificios concibiendo  a la educación como buen negocio o simple forma de ocupación laboral pero muy lejos de construcción de futuro colectivo para toda la sociedad.


Los sindicatos

·        A quienes angustiosamente planteamos el tema ambiental en una de sus reuniones con la ilusión de tener eco, pero dijeron que por el  momento estaban interesados en negociar sus nimiedades gremiales  y en ver el partido de futbol entre Alemania y Brasil  en el marco del pasado mundial.


Algunas  organizaciones de izquierda

·        A  quienes  angustiosamente también planteamos el tema en una de sus reuniones de unidad nacional pero algun@s de sus “jef@s”,  mirando por encima de sus lentes me observaron extrañamente como diciendo y Este en que  reunión cree que está  pues aquí se está deliberando sobre los grandes temas de la “paz” y  de  la política nacional, como si el ambiente  no lo fuera.


·        Los actores armados

·        Que en sus torpes actos de guerra que solamente benefician a  enemigos de la paz también atentan contra el ambiente.

Y lo más grave, la indolencia, la indiferencia ciudadana

·        Una sociedad nacional y comunidades unas comunidades locales idiotizadas, anestesiadas,  indiferentes, permisivas, indolentes;

·        insólito que regiones hace pocos meses inundadas ahora sufran de sed porque sus habitantes  no hicieron algo por contener o  represar un poco de agua cuando la tuvieron y la volverán a tener a su disposición, casos evidentes como los del Sur del departamento del  Atlántico son bien conocidos;

·        permiten que  los gobiernos municipales sigan dilapidando en arena y cemento sus recursos de  libre inversión y muchos de gestión sin que los reorienten con eficiencia y transparencia hacia lo más importante del presente y del futuro, el ambiente;

·        siguen eligiendo políticos corruptos que hacen del patrimonio público un botiquín de enriquecimiento ilícito sin ejercer sus derechos para que se dé prioridad a la transparencia en la inversión pública y en las  actividades ambientales ni para imponer condiciones a los candidatos como muy bien lo pueden hacer por derechos constitucionales y legales;

·        en fin, los problemas persisten por que la sociedad es permisiva, omisiva, indiferente.


Pueblo  indolente, actúa, despierta, levántese contra su indolencia, contra sus gobiernos locales, contra la clase política, nada exige hoy  mayor interés del Estado y de la Sociedad que la recuperación del ambiente en cada lugar en cada territorio en el País;  es urgente fortalecer la red y la movilización por el ambiente y contra todos quienes conspiran contra él.

Miércoles 6 de Agosto cuatro de la tarde, Plaza de Bolívar de Bogotá a ver cuántos llegamos  si somos por lo menos diez, ya seremos más que dos.


Y nuestras  organizaciones sociales y  comunales en el territorio qué?
·        Cuantas veces se han reunido en nuestra comunidad para reflexionar, analizar y proyectar soluciones a los problemas ambientales y alimentarios;
·        tendrá sentido seguir obsesionados en obras de arena y cemento en veredas, barrios y  poblados cuando el agua y en consecuencia la comida están desapareciendo de nuestro entorno y pronto tendríamos que abandonar los terruños por los que tanto se ha trabajado?.
·        tendrá explicación histórica seguir conviviendo con gobernantes locales, regionales y nacionales que no obstante la gravedad del problema se limitan a expresiones hipócritas de asombro sin que hagan el mínimo esfuerzo por reorientar todas sus capacidades institucionales y económicas a construir soluciones?.
 ·        Es explicable tanta  omisión ante el problema o por lo menos sentimos un poco de vergüenza histórica con las nuevas generaciones por la indiferencia?.

Y qué podremos hacer desde las comunidades campesinas:
·        De inmediato  elaborar planes de compromiso para que cada finca en donde tenga posibilidades geológicas construya pequeños o grandes diques, lagos o represas para que cuando lleguen las lluvias parte del agua se quede allí para mitigar futuras sequías. Por ejemplo es vergonzoso que regiones hace poco más de un año totalmente inundado hoy sufran de sed por que no han tenido la capacidad de contener parte del agua ya con su propio trabajo o por que así lo han exigido a sus gobiernos.
Esta actividad de construcción de represas se  podría iniciar volviendo a viejas prácticas de actividad comunitaria como la mano prestada, la minga y el convite, es decir hoy todos a mi predio, mañana todos al vecino.

·         Establecer compromisos para que las fincas dejen enyerbar o recuperar por lo menos la tercera parte de sus propiedades hoy convertidas en potreros estériles y a partir de allí generar actividades de re-arborización comprometiendo a las comunidades, colegios e instituciones urbanas.  El dueño de las tierras debe entender que sus propiedades perderán todo valor su pierden lo vital, el agua.
·        Intensificar las campañas por la no quema  bajo máximas como: quemar los bosques es igual a quemar a los hijos; cortar un árbol es igual a cortar los pies a los hijos; vender el voto es igual que vender a los hijos  y a las nuevas generaciones.
·        Comprometer a cada familia rural y urbana en intensificar las huertas caseras de por lo menos media hectárea en el campo y del espacio disponible en la ciudad, en  la perspectiva de blindar la seguridad alimentaria de la población ; también para mejorar la salud con verduras, hoy deteriorada por el excesivo consumo de harinas y grasas  y también por que las huertas caseras rurales por su verde son garantía de recuperación de agua.

Y que hacer desde las organizaciones y comunidades urbanas?.
Las comunidades urbanas pareciera no darse por enteradas de que el tema ambiental también es con ellas, pues son las más perjudicadas ante la agudización del problema, ya la tercera parte de los municipios de Colombia no son viables a futuro por suministro de aguas  y muchos ni lo saben. Por eso lo mejor que pueden hacer estas  es comprometerse a fondo con las  organizaciones rurales en la construcción den sus represas, re-arborizaciones y huertas caseras fundidos todos en el plan de desarrollo comunitario.
Las  jornadas de trabajo al campo que deben ser promovido primero por las propias organizaciones, pero también por lo gobiernos locales, colegios, centros educativos e instituciones públicas y privadas.
Actuemos ya que mañana puede ser demasiado tarde.

 Y que hacer en las elecciones con estos temas?.

Las comunidades a partir de sus veredas, corregimientos y centros poblados deben construir sus planes de desarrollo comunitarios de que habla la Ley 1551 de 2012 en  los artículos 6 y 32, planes que se deben centrar en la construcción de lagos o mini represas en las fincas, re-arborización de cuentas y construcción de huertas caseras, con  estadísticas de cada comunidad convertidas en planes de desarrollo en los que si bien su garantía será el trabajo de las comunidades, también deben contar con el aployo de los presupuestos municipales, departamentales y nacionales.
El objetivo debe ser menos recursos para la arena y el cemento, más y en lo posible todo lo de libre inversión para asegurar el agua y la comida de los pueblos y del País, es que con lo que se paga para pavimentar cien metros de de una vía se podrían pagar  mil o más horas de maquinaria para construir los lagos o mini represas de tres o cuatro veredas.
Que todas las organizaciones comunales y sociales desde los corregimientos, centros poblados y municipios elaboren sus planes de desarrollo comunitario con estas prioridades y solamente apoyen a candidatos que suscriban actas ante notarios con estos compromisos.
Si existen soluciones, debemos asumirlas con dignidad, organización, planeación y buen acuerdo y reflexión comunitaria.
Sometan estas ideas en sus asambleas locales y municipales con la seguridad que construirán grandes opciones de futuro.


GUILLERMO A. CARDONA MORENO

¿A qué ministros le gustaría ver en el gobierno de Santos II ?


En la construcción del gobierno de la paz y el pos-conflicto, el presidente JUAN MANUEL SANTOS tiene una oportunidad de oro, que permite la configuración de un gabinete más social y comprometido con los cambios que requiere el país.

Esto es posible, gracias a que el apoyo de los partidos de la Mesa de Unidad Nacional, no le alcanzó para materializar su reelección, por lo tanto puede liberar 4 o 5 ministerios o altos cargos, de la influencia reprochable de los partidos mayoritarios en el poder.

El presidente al conformar este gabinete estará enviándole mensajes concretos al país y al mundo: qué tanto es capaz de liberarse del yugo de la clase política y deslindar con sus tradicionales prácticas clientelistas.

Creo que los colombianos verían con muy buenos ojos un Ministerio de Educación para el profesor ANTANAS MOCKUS, que lidere un pacto en el que los recursos públicos para educación sean sagrados y poder hacer un plan a mínimo 10 años para sacar de la postración a este sector.

También creo que ganaría mucho con la sensibilidad democrática de JUAN FERNANDO CRISTO en el ministerio de la política. Creo que en una de las instituciones bandera de la paz y el postconflicto, en la Unidad de Victimas, PAULA GAVIRIA lo viene haciendo bien.

Personajes del mundo independiente como CAMILO ROMERO, JOHN SUDARSKY o JULIO ROBERTO GOMEZ, le darían un nuevo aire al gabinete, como también sería bien recibida la presencia de CLARA LÓPEZ, AIDA ABELLA, CARLOS GAVIRIA DÍAZ o CARLOS LOZANO de la izquierda democrática.

Para establecer el talante democrático e incluyente del nuevo gobierno, el presidente Santos tiene la posibilidad de cambiar los actores y las lógicas tradicionales, así se construye la nueva lógica de la paz.

martes, 24 de junio de 2014

Confianza al interior del Uribismo: Que vergüenza.

Mire de lo que se salvó Colombia el pasado 15 de junio, lo tenas es que PACHITO quiere ser alcalde de Bogotá. 
Ese es el talante Uribista, todo vale, y a todo le juego no importa si se trasgrede la ley, van es por el poder. Luego con el poder se arregla o amedranta a los jueces o fiscales.

Noticias uno destapó lo que podría llamarse "la solidaridad y la confianza al interior del Uribismo" que vergüenza.



domingo, 25 de mayo de 2014

Cuál es su balance sobre los resultados de la primera vuelta presidencial?


Podemos estar al portas de una evolución democrática sin precedentes, o de un retroceso que nos puede llevar a desinstitucionalizar el estado de derecho y la consolidación el imperio del más fuerte.
Al presidente candidato, la Unidad Nacional no le dio para llegar, es necesario construir un proyecto más amplio y bajo unos nuevos parámetros.
Podría ser un GOBIERNO DE TRANSICIÓN HACIA LA PAZ Y LA INCLUSIÓN SOCIAL, donde participe el Polo y la Alianza Verde.
Ese acuerdo pasa por pactar una agenda legislativa, una reforma política democrática, la reforma a la educación y la salud, un modelo de desarrollo rural, la defensa del medio ambiente y el agua, la lucha contra la corrupción.
Los actores claves en ese acuerdo pueden ser unos superministros, iguales al súper vicepresidente, entre quienes pueden estar Clara Lopez, Camilo Romero y Jonh Sudarky y el propio Enrique Peñalosa.
Por primera vez en la historia la izquierda colombiana tendría la opción de ser cogobierno nacional, bajo sus condiciones, para materializar su principal bandera por más de 20 años, la salida negociada del conflicto armado. O podrá ser la opsición del gobierno de Uribe y Zuluaga.

Ver debate en la Silla Vacía.

Cómo votarán los Independientes en la primera Vuelta presidencial.

Por: Miguel Galvis *


Los sectores independientes en la primera vuelta con toda claridad se mueven en el centro del espectro político, ninguno de los sujetos políticos individuales o colectivos se han  identificado con la campaña de Oscar Iván Zuluaga o Marta Lucia Ramírez en el costado derecho, o, expresado su apoyo a Clara López y Aida Avella en el costado izquierdo. Los independientes se mueven entorno a tres opciones claramente definidas en la primera vuelta.

Apoyan a Juan Manuel Santos.
La fórmula (Mockus + Fajardo) que en 2010 se encontraba en el partido verde, hoy está acompañando al Candidato Presidente. Antanas Mockus ha planteado que el presidente Santos ha liderado de manera inteligente y eficaz el proceso de paz de la Habana, y manifestó su apoyo para que lo lleve a buen puerto. Sergio Fajardo, siendo el gobernador más votado de Antioquia, no puede participar en política, pero el candidato Presidente le solicitó permiso para llevar a toda la nación su estrategia de gobierno “Antioquía la más Educada”,  el acepto gustoso.
Alonso Salazar, si bien no ha hecho ningún pronunciamiento público, personas muy cercanas a él  manifiestan que acompañará discretamente a Juan Manuel Santos en la primera vuelta.
Gustavo Petro, en su condición de alcalde mayor no puede participar en política, pero los sectores más cercanos a su despacho, en cabeza de Guillermo Alfonso Jaramillo,  suscribieron un acuerdo de apoyo al proceso de paz, con el sector socialdemócrata del partido liberal, liderado por el expresidente de la Asamblea Nacional Constituyente, y senador electo Horacio Serpa Uribe. Todos han leído que por esa vía los progresistas en Bogotá acompañarán al candidato presidente en la primera vuelta.
El Vice-Presidente Angelino Garzón, si bien no quiso ser formula del Presidente Santos, personas de su casa ocupan cargos destacados dentro del cuadro de gerencia de la campaña de reelección.
Puede decirse que los pesos pesados del sector independiente, los que más favorabilidad e imagen positiva tienen, los que más capacidad de convocatoria han tenido están acompañando o han hecho en guiño por el candidato presidente en la primera vuelta.
Apoyan a Enrique Peñalosa.
A cuenta gotas y sin mucho entusiasmo, los personajes del sector independiente fueron llegando a la campaña presidencial de la Alianza Verde. Mucha resistencia al interior de la Alianza Verde provocaron las declaraciones del entonces precandidato Enrique Peñalosa, cuando el 25 de enero, planteo que no descartaba alianzas con el uribismo para llegar a la presidencia.
La primera en acogerlo, fue la analista política y hoy senadora electa Claudia López, quien tiene deudas de gratitud con el exalcalde por su nombramiento como directora de Acción Comunal en Bogotá durante su administración. Ella lo respaldó, pero le puso como condición que no podía aliarse en la segunda vuelta con el uribismo. Claudia López asumió con gran gallardía y compromiso la jefatura de debate electoral. También ingresó, Angélica Lozano, exconcejal de Bogotá por Progresistas y Representante de Bogotá electa por la Alianza Verde.
Luego entraron, también suscribiendo sendos acuerdos programáticos los hoy senadores Camilo Romero yJonh Sudarsky, quienes también le exigieron que no podía hacer alianzas con el candidato del uribismo en segunda vuelta.
Finalmente, llegó a regaña dientes, luego de que se firmara el acuerdo entre los progresistas línea Gustavo Petro con el Partido Liberal en favor de los diálogos de paz, Antonio Navarro Wolf argumentando que no lo podían obligar a votar por Santos en primera vuelta, asumiendo la disciplina de partido en su condición de senador electo de la Alianza Verde. Lo propio hizo el concejal de Bogotá por progresistas, Carlos Vicente de Roux.
Finalmente, la Alianza Verde logró que un importante y destacado grupo de personalidades del mundo independiente, apoyen el próximo domingo al candidato Enrique Peñalosa.
Apoyan el Voto en Blanco.
El personaje público que más identifican los colombianos como promotor del voto en blanco en los medios de comunicación es sin duda el escritor, libretista y ensayista Gustavo Bolívar, quien se ha mantenido escribiendo y defendiendo en los medios la filosofía y alcances del voto en blanco en la primera vuelta presidencial.
También, en la pasada Feria del Libro de Bogotá, el escritor y literato Fernando Vallejo, aprovechó su exposición para invitar públicamente a apoyar el voto en blanco.
Sin hacerlo público, la representante a la cámara por Bogotá, Ángela María Robledo, ha planteado que no hay por quien votar. También se ha mantenido al margen de la campaña del candidato de su partido la Alianza Verde. Ella sostiene que en teoría votar en blanco no podría catalogarse como doble militancia, porque no estaría votando por otro candidato diferente al de su partido, sin embargo estamos pendientes que haga público su intención de voto en la primera vuelta.
Finalmente, el concejal de Bogotá, por el partido Alianza Social Independiente, ASI, Juan Carlos Flórez, se distanció de la decisión de su partido que adhirió a la campaña de Juan Manuel Santos, y públicamente ha sostenido que no hay por quien votar y que se la juega por apoyar el voto en blanco.
Luego de que empezara con muy buena favorabilidad en las encuestas, el voto en blanco al parecer no logra cautivar a los colombianos, si con todos los escándalos y la guerra sucia que han caracterizado la actual campaña, el voto en blanco no logra tener una votación importante, esta alternativa podría perder espacio como expresión de la inconformidad ciudadana.
 Exclusivo para el portal las2orillas

martes, 20 de mayo de 2014

Votaré a favor de la paz y en contra de la corrupción

Votaré a favor de la paz y en contra de la corrupción.
Votaré por quien reconoció la existencia del conflicto armado, y decidió tramitar su salida por la vía negociada, buscándole ahorrar miles de nuevas víctimas al país.
Votaré por quien reconoció como eje fundamental para la terminación del conflicto a las víctimas, y no a los victimarios, como lo hizo el gobierno anterior, que no las quiso reconocer.
Votaré por quien reconoció la existencia de un despojo sistemático de tierras en Colombia, y planteó la necesidad y el compromiso del Estado de restituirlas a los pequeños productores rurales.
Votaré por quien ha asumido el compromiso con mi partido de crear la Silla Vacía por Corrupción, que castiga a los partidos cuando sean condenados sus elegidos por delitos contra la administración pública.
Votaré por tres hechos de paz reales, indiscutibles, tozudos y cumplidos, y una propuesta de ponerle límites al flagelo de la corrupción.

Leer debate en la silla vacía

lunes, 19 de mayo de 2014

Artistas votan por la paz, subámonos a la Ola de la Paz

¿Es válido el argumento de Uribe de que no tiene garantías en la Fiscalía?


Zuluaga y su ventrílocuo, ya están en evidencia, no sólo le mienten al país, sino que también se mueven con gran facilidad en la ilegalidad. Representan la cultura del “todo vale”, no es gratuito que varios ministros y altos funcionarios de gobierno de los 8 años anteriores estén presos, enfrenten procesos judiciales, estén asilados o estén fugitivos.

Uribe no tiene las pruebas, y eso no le importa, sólo quiere dañar la campaña de Juan Manuel Santos, Zuluaga no tiene como justificar la utilización de información ilegal en su campaña y su activa participación en esas estrategias ilegales, pero eso no importa, buscarán una excusa jurídica para disfrazar sus comportamientos al margen de la ley.

Los colombianos debemos tener claro que en un eventual gobierno de Zorro (cada vez más zorrillo) serán 4 u 8 o 12 años de persecución ilegal, chuzadas y amenazas contra el movimiento social, los sindicatos, los campesinos, los indígenas, los maestros, los periodistas, la oposición, los jueces y magistrados. También deberemos decidir si queremos la continuidad de la guerra, y por ende de nuevas víctimas por otra década como mínimo. La decisión es nuestra, nuestro destino lo definimos los ciudadanos en las urnas. 

martes, 13 de mayo de 2014

La Ola de la Paz



Hemos observado con atención el transcurrir del proceso de paz y celebrado con prudencia cada uno de sus avances. Es imposible en este punto no sentir cierto grado de entusiasmo ante la idea de estar más cerca que nunca de lograr el fin de la guerra. 

Lamentablemente, esa paz que queremos está amenazada en la medida en que la absurda salida militar al conflicto toma fuerza de nuevo.

La Ola de la Paz es un movimiento de ciudadanos: jóvenes, artistas, escritores, sectores académicos, sociales y culturales que como a la mayoría de los ciudadanos, nos irrita la idea de las maquinarias, la corrupción y el clientelismo; sin embargo, somos conscientes, no sólo de que la guerra ha alimentado dichas malformaciones políticas, sino que además la única salida posible a ésta: el diálogo, está amenazada ante los intereses de algunos sectores políticos. No podemos por tanto quedarnos indiferentes ante un asunto que definirá el futuro del país y de las futuras generaciones.

Creemos que la vida es sagrada, que es absurda la idea de seguir matándonos entre colombianos, que es hora de encontrarnos, sanar nuestras heridas y mirar hacia un futuro que nos permita soñar en un país sin miedo y en el que la diferencia sea bienvenida, tolerada y respetada, un país en el que los fusiles no silencien ideas. Por esta razón, hemos decidido jugárnosla por la paz y crear un espacio ciudadano, plural e incluyente donde muchos otros podamos abrazarnos bajo un mismo propósito: La paz.

Muchos ya nos hemos sumado, nuestra meta es que seamos millones. He aquí una invitación a a los colombianos para que nos unamos por una causa que vale la pena.

Feliz día,
Ola de la paz
#LaPazYaViene

Haz parte:
Formulario:https://docs.google.com/forms/d/1W2_AdS8wNRFvog98oRhaawxvffh3-2wj2BzElmn2adc/viewform?usp=send_form
Twitter: https://twitter.com/OladelaPaz
Facebook: www.facebook.com/oladelapaz