Mostrando entradas con la etiqueta Gustavo Petro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gustavo Petro. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de abril de 2016

LOS INDEPENDIENTES ENTRE FAJARDO Y PETRO


Por: Miguel Antonio Galvis*.

En estos días se dio la largada para la campaña presidencial de 2018, con la publicación de la encuesta “Pulso País” realizada por DATEXCO, titulada “Opinómetro - para W Radio y el diario El Tiempo”, publicada el 4 de abril de 2016.

En la encuesta telefónica realizada a 900 personas en las 23 principales ciudades de nuestro país, se muestra con toda claridad que los colombianos están cansados de la politiquería de los partidos de la Unidad Nacional, y que la ultra derecha se está desinflando a pasos agigantados.


La primera foto, a dos años y dos meses de los comicios presidenciales, con toda claridad los colombianos muestran su favorabilidad hacia los actores identificados como INDEPENDIENTES, quienes sumados salen al partidor con un 36.2% de la intención de voto. Los sectores de la ultra derecha en oposición al proceso de paz, entrarían con un 19.6% y todos los partidos de la unidad nacional los superarían levemente, con un 20%. La izquierda representada en el Polo Democrático Alternativo sale a la arena presidencial con el 3.6% porcentaje inferior al obtenido por este partido en las elecciones de senado de la república.

De los candidatos registrados en la partida los que cuentan con el 59.8% del apoyo ciudadano, están jugados con el proceso de paz, y dispuestos a ser los gobernantes que implementen los acuerdos de paz, suscritos por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, con las FARC y el ELN; apenas el 19% representan la oposición al proceso de paz.

La posibilidad de mantener esta tendencia, pasa por la capacidad que tengan los candidatos independientes de comprometerse y hacer propuestas viables para la implementación de los acuerdos de paz, la construcción de una mayor equidad, la inclusión social, económica, cultural y política de una Colombia rural marginada y desatendida por décadas, siendo fundamental pensar como revesar la tendencia centralista y sobre todo como atacar la corrupción, para garantizar que los ciudadanos vuelvan a confiar en sus instituciones.

Sin lugar a dudas, tanto Sergio Fajardo que sale a la delantera con el 20.8%, como Gustavo Petro que llega al partidor con un 15.4%, representan un cambio en la forma de hacer la política que ha imperado en el gobierno de Juan Manuel Santos, y por su puesto del gobierno del Expresidente Álvaro Uribe. Ambos representan una ruptura con el actual sistema de corrupción y de apalancamiento con mermelada, cupos indicativos y prebendas a los políticos regionales y municipales.

Una lectura desprevenida de la encuesta, sugeriría que al parecer los colombianos están cansados de tanta corrupción, politiquería y arrogancia de una clase política que gobierna y legisla en función de sus pequeños intereses, dándole la espalda a los intereses de las grandes mayorías y a los grandes problemas nacionales.

La experiencia de la gobernabilidad en la alcaldía de Bogotá, demuestra que para que la izquierda sea opción real de poder, se requiere que se produzca una ruptura en las prácticas políticas, que en la capital fueron dos alcaldías de Antanas Mockus y una de Enrique Peñalosa (Cuando era independiente), para que pudiera llegar un líder carismático desde la izquierda como fue Lucho Garzón.

Bueno sería, que se sentaran a dialogar los Progresistas (petristas) y los integrantes de Compromiso Ciudadano (Fajardistas), y se darían cuenta que tienen más cosas en común, de las que los distancian o diferencian.  Colombia está a la expectativa de lo que suceda con el sector independiente.

* Analista político del Instituto de Pensamiento Étnico Social y Político, IPESP y Veedor Nacional del Partido Alianza Social Independiente, ASI.


Texto exclusivo para “Actualidad Étnica”.



miércoles, 12 de diciembre de 2012

El Presidente debe seguir el ejemplo del Alcalde Petro

El presidente Juan Manuel Santos como hábil estadista debe seguir el ejemplo del alcalde mayor de Bogotá Gustavo Petro, regulando la atención integral de los farmacodependientes a nivel nacional, asumiendo un enfoque integral de salud pública e incluyendo el tratamiento en el plan de atención obligatorio en salud.
Colombia puede exigir indemnización por la violencia, la inseguridad y la descomposición ética y social que ha padecido por la incapacidad de los estados desarrollados (EUA y UE) de atender a sus farmacodependientes, asumiendo exclusivamente una política represiva fuera de su territorio, persiguiendo el tráfico de estas substancias.
Una alternativa audaz puede consistir en crear una empresa publica que produzca estas substancias como monopolio rentístico del Estado (como el alcohol), que permita suministrar dosis de altos estándares de calidad bajo formula médica a los nacionales y extranjeros en tratamiento.

domingo, 21 de octubre de 2012

GINA COOPTADA POR LA UNIDAD NACIONAL

La Silla Vacía, preguntó:      17 de septiembre de 2.012.


¿A quién cree le ayuda más el nombramiento de Gina: a Santos, a Bogotá o a ella?

La semana pasada Santos nombró a Gina Parody, excandidata a la alcaldía de Bogotá, como Alta Consejera Presidencial para Bogotá. Este cargo es nuevo en la administración y tiene el propósito de ser el puente entre el gobierno y la capital. Pero también ha causado controversia pues para algunos es una movida de Santos para ponerle un freno a Petro y mejorar su imagen en Bogotá. Hay otros que piensan que el nombramiento de Gina es la plataforma para que  pueda llegar a la alcaldía de Bogotá.  Con este panorama ¿A quién cree que le ayuda más el nombramiento de Gina: a Santos, a Bogotá o a ella? 

Miguel Galvis, escribió:


GINA COOPTADA POR LA UNIDAD NACIONAL

El Presidente Santos está dispuesto a cooptar el sector de los independientes, en las últimas semanas incorporó como altos consejeros presidenciales al ex-alcalde Lucho Garzón, y ahora también sucumbió ante la tentación del poder la excandidata independiente a la Alcaldía de Bogotá. En mis cuentas sólo le faltan Mockus y Antonio Navarro.

Al renunciar a su independencia, la Dra. Parody, empieza a recorrer los pasos de Enrique Peñalosa, para llegar a la Alcaldía de Bogotá.

El dilema de la Alta Consejera Presidencial para Bogotá, es hacer una gestión que la visibilice como la gerente que necesita la ciudad; y al mismo tiempo hacer fuerza para que a la administración Distrital le vaya mal, pues de esa manera Gustavo Petro no se proyecta como opción Presidencial en el 2.018.

Los invito a ver algunas de sus apreciaciones sobre la administración distrital y sobre el alcalde, en un debate que compartimos en el cumpleaños de la ciudad. Ver video.

Ver debate.

Con Marcha Patrotica: Se empezó a escribir el acta de defunción del PDA.

La Silla Vacía, preguntó:      27 de Abril de 2.012.


¿Qué percepción tiene de Marcha Patriótica?

Este lunes al rededor de 60 mil personas pertenecientes a varios sectores de izquierda de todo el país se reunieron en Bogotá para "presentar en sociedad" al nuevo movimiento Marcha Patriótica. El movimiento ha sido acusado tanto por opositores, como por entidades del Estado de estar infiltrado por la guerrilla. Miembros de la Marcha se han desligado de estas acusaciones y han dicho que el movimiento tan sólo se trata de una asociación de sectores sociales y de izquierda que buscan crear una nueva alternativa política. Pero esto, por su parte, ha molestado a miembros del Polo Democrático Alternativo, un partido que ha intentado reunir a todos los sectores de izquierda.

Para usted, ¿es positivo o negativo que exista este movimiento?

Miguel Galvis, escribió:


Se empezó a escribir el acta de defunción del PDA.

El surgimiento del movimiento político Marcha Patriótica, constituye el primer síntoma del retiro del sector comunista del Polo Democrático Alternativo, perdida que sumada al sector del grupo significativo de ciudadanos liderado por el Alcalde de Bogotá Gustavo Petro, deja al partido sin umbral para las próximas elecciones de congreso de la república.

Con la perdida de los progresistas perdieron el voto de opinión básicamente expresado en la ciudad de Bogotá, y con el surgimiento del movimiento Marcha Patriotica, perderán la influencia sobre el movimiento agrario y rural. El PDA quedará como una corriente de expresión del mundo cafetero y de los medianos mineros, que en esencia hacen parte de la clase media rural e industrial, constituyendo una corriente política que no representa a los pobres del campo.

Ver debate.

Ganaron los Independientes

La Silla Vacía, Preguntó:       30 de octubre de 2.011.


¿Qué conclusiones le dejan estas elecciones?

Con los resultados que se conocen a esta hora, el mapa político del país se renueva ¿Quién ganó, quién perdió y qué lecciones le deja esta jornada al país?

Miguel Galvis, escribió:


Ganaron los Independientes

Ganó el voto libre e independiente de las estructuras partidistas y clientelistas, el sector de los llamados “independientes”. Este fenómeno que hoy representa cerca del 65% de los votantes de Bogotá, está ganando terreno en el conjunto del país, prueba de ello es que serán mayoría en las gobernaciones:

Partido liberal 5, Partido de la U 4, Partido Conservador 1, Cambio Radical 1, coaliciones entre estos partidos 2, en total 13 gobernaciones.

Entre los sectores independientes, se destaca, la Alianza Social Independiente, ASI, con 3 gobernaciones propias (y 2 en coalición). El Partido Verde Independiente 1 (Antioquia) y el Partido Verde Uribista 1 (Amazonas). Obtuvieron 7 gobernaciones los grupos significativos de ciudadanos, 1 el movimiento MIRA, y 1 Autoridades Indígenas de Colombia, AICO, en total 14 gobernaciones.

Ganaron 2 coaliciones entre partidos tradicionales y expresiones de los sectores independientes, y ganaron 2 gobernaciones ligadas a grupos emergentes (Casanare y Valle).

También ganó por primera vez, el voto en blanco en el municipio de Bello en Antioquia.

Ganó igualmente el Registrador Nacional, Carlos Ariel Sánchez Torres, que hace 4 años el ex–presidente pidió su cabeza, y hoy fue reelegido para otros 4 años.

Ganó el Presidente Santos, que rompió la tradición de apoyar por debajo de la mesa a los candidatos de su predilección, derrotó al “todo vale” impuesto por el anterior gobierno.

Perdió 3.5 millones de votos el Partido Verde, con la salida de Mockus + Fajardo.

Paradójicamente, perdieron el Polo Democrático Alternativo, PDA, y el ex-presidente Uribe.

El PDA fue castigado por haber mantenido en sus filas y defender al alcalde, Samuel Moreno, ante la evidencia del Carrusel de la Contratación.

El respaldo del ex-presidente Uribe, solamente fue efectivo en los municipios de menos de 80.000 habitantes; en las grandes ciudades le restó y enterró a quienes apoyó.

Otros ganadores indiscutidos del sector de los independientes, son Gustavo Petro y Progresistas.

Ver debate

Con Peñalosa: Se mantendría la corrupción y la politiquería.

La Silla Vacía, Preguntó:      14 de Octubre de 2.011.

Ante una hipotética victoria de Peñalosa en Bogotá, ¿qué tanto se fortalecería Uribe?


El ex presidente Álvaro Uribe adhirió al candidato del Partido Verde, Enrique Peñalosa, en las elecciones por la Alcaldía de Bogotá. Uribe ya ha acompañando al candidato a eventos proselitistas, ha hecho cuñas radiales alabándolo y hasta le ha cargado el megáfono.

Pero, si Peñalosa gana las elecciones, ¿qué tanto ganaría o qué tanto perdería Uribe?

Miguel Galvis, escribió:


Se mantendría la corrupción y la politiquería.

Desde la promulgación de la Constitución de 1991, los partidos tradicionales y los grupos de poder ligados a la politiquería y la corrupción no han podido llegar a la alcaldía de Bogotá, llevan 20 años sin poder imponer los alcaldes.

Antanas, Peñalosa (cuando era independiente), Antanas, Luis Eduardo Garzón y Samuel Moreno, todos elegidos por el voto independiente, sin incidencia de las estructuras partidarias y los grupos de poder económico. Hoy a pesar que el voto independiente ha crecido, está fragmentado entre los candidatos GINA PARODY (centro-derecha) y GUSTAVO PETRO (centro izquierda).

La hipotética victoria de ENRIQUE PEÑALOSA, (la del voto amarrado), sería el resultado de la división de los votos independientes; sería un triunfo para Uribe, para los concejales, ediles y los contratistas que enredaron a Samuel. La alcaldía sería el bunker de la ultra derecha, en su lucha contra el Presidente Santos y la Constitución de 1991.

Ver debate.

Petro representa: Independencia, transparencia, valentía y equidad social

La Silla Vacía, Preguntó:        23 de Mayo de 2.011.

¿Qué cambiaría con la entrada de Petro como candidato a la Alcaldía de Bogotá?


El Espectador anunció que Gustavo Petro se lanzará como Alcalde de Bogotá en los próximos días y, aunque Gustavo Petro dijo en su twitter que "estaban equivocados", lo más seguro es que así sea. ¿Cómo cambiaría el ajedrez de la campaña a la Alcaldía su entrada a la contienda?

Miguel Galvis, escribió:


Independencia, transparencia, valentía y equidad social

Gustavo Petro, le aportaría al debate electoral propuestas concretas frente a los temas claves de la ciudad (movilidad, transparencia y seguridad), generaría un debate sobre la ciudad que queremos, y en particular la seguridad de que la ciudad va a regresar a los causes de la ética pública y el desmonte de las viejas prácticas tradicionales de la corrupción que reeditó el PDA en estos últimos años.

Una propuesta generosa de Petro para con el futuro de la ciudad, puede consistir en ofrecerle su apoyo incondicional a ANTANAS para que TERCERIÉ, y si esto no es posible, que asuma las banderas con toda legitimidad de una candidatura independiente frente a las prácticas del todo vale, que impulsa la “U VERDE”.


Ver debate.

sábado, 20 de octubre de 2012

Son más fuertes los candidatos de partido y de grupo de partidos.

La Silla Vacía, Preguntó:    24 de Enero de 2011.


En estas elecciones, ¿serán más importantes los avales personales o los del partido?

En Barranquilla, los grandes caciques políticos como Fuad Char, Roberto Gerlein y José Name están cocinando una alianza para poner sus candidatos a la Gobernación y a la Alcaldía a pesar de que son de partidos diferentes. Por otro lado, Uribe apoyará candidatos independientemente del partido. ¿Quiere esto decir que la reforma política que le apostó a fortalecer la responsabilidad de los partidos en los avales quedará en el papel? ¿Serán más importantes los avales personales que los partidistas?

Miguel Galvis, escribió:


Son más fuertes los candidatos de partido y de grupo de partidos.

Un personaje público del partido de la U, no puede apoyar a candidatos de otros partidos sin caer en doble militancia, salvo que se haga gracias a las candidaturas de coalición. Hoy existe la posibilidad de realizar consultas interpartidistas para escoger un candidato que apoyan varios partidos a las alcaldías y gobernaciones.

Es probable que se tipifique como doble militancia, la renuncia a un partido para lanzarse como candidato por un grupo significativo de ciudadanos, lo que eventualmente mantendría atrapado a Peñalosa en el Partido Verde.

Situación que pondría a prueba la independencia de los verdes y la coherencia en su política de alianzas. Gustavo Petro viene convocando a una ALIANZA PROGRESISTA, que pretende definir candidatos únicos de la Tendencia Democrática (disidencia Petrista del PDA), el Partido Verde, la Alianza Social Independiente, ASI, y AICO.

Leer debate...

Lucho, Petro, Samuel y Navarro no caben en el PDA

La Silla Vacía, preguntó:                5 de agosto de 2.010.

¿El futuro de Petro está fuera del Polo?


Después de que el Polo decidió ratificar como presidente de su partido a Clara López, Petro anunció que no descarta irse del Polo. ¿Es una opción para él? ¿Sería una buena decisión?

Miguel Galvis, escribió:

Lucho, Petro, Samuel y Navarro no caben en el PDA


El fenómeno de Gustavo Petro en el Polo, no es un hecho aislado; ya lo vivió Lucho Garzón, y seguramente lo vivirán también, Samuel Moreno y Navarro Wolf; todos ellos no tienen o tendrán un espacio como líderes de centro izquierda en el PDA, el único líder que se ha mantenido en la historia reciente ha sido el maestro Carlos Gaviria, quien hizo transito de un ideario democrático liberal (como magistrado), a un pensamiento de izquierda doctrinaria, contestataria y radical.

El Polo Democrático realizó una regresión al cambiar de “Independiente” a “Alternativo”; con este cambio de enfoque retrocedió, retomó varias de las enfermedades que se le diagnosticaron a la izquierda de los años 70s, planteándose nuevamente como vanguardista, purista, doctrinaria y dogmática.

Petro es valioso para la democracia y jugará un papel importante como líder de centro izquierda. Para mantenerse vigente requiere de un movimiento con el cual acumular en las elecciones departamentales y municipales del 2.0

Leer más...