Mostrando entradas con la etiqueta Fiscal General. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiscal General. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2014

MERMELADA ELEVA EL COSTO DE LAS CAMPAÑAS



Por. Miguel Antonio Galvis *

La política sigue atrapada (secuestrada) por unas élites paracitas, que durante 16 años se turnaron el gobierno en el frente nacional, y por estos días aspiran a completar un cogobierno que llegaría  también a los mismos 16 años, de la Mesa de Unidad Nacional. Tenemos que reconocer, con pesar, que la Constitución de 1991 fracasó al intentar abrir espacios para la participación y la inclusión política en Colombia.

La clase política se acostumbró a vivir de las mieles de la burocracia, la contratación estatal y el lobby de las empresas nacionales y extranjeras que contratan, concesionan o dependen de regulaciones Estatales, caracterizándose por legislar en beneficio de sus intereses, los de los altos funcionarios del Estado, y de sus financiadores privados.

Por estos días las campañas políticas de los partidos de la Unidad Nacional, que se caracterizan por disponer de cuantiosos recursos económicos, se han mostrado escandalizados por los elevados costos de las campañas. Pues en la bolsa electoral que crearon, un líder local que en 2.010 pedía 5 millones por cada 100 votos obtenidos a favor de un candidato, hoy quiere 10 millones de pesos.

En términos prácticos, significa que el voto pasó de costar 50 mil a 100 mil pesos, esto quiere decir que si un Senador o Representante de la mermelada aspiran a mantener su curul, y debe contar con 30 mil votos, en el 2010 costaban 1.500 millones y en el 2014 costarán 3.000 millones de pesos. Como sube la canasta electoral para los pobrecitos candidatos de la mermelada, hay que considerarlos por estos días, a muchos no les alcanza lo que recibieron durante 4 años y deberán buscar contratistas que los apoyen y los endeuden, para que una vez reelegidos, lleguen a busca como pagar las deudas de sus campañas.

Hay que ser justos y decir que ese pago no le llega directamente a los electores, sus intermediarios, quienes negocian con los candidatos, generalmente son los ediles, comuneros, concejales, diputados, o lideres electorales reconocidos, son quienes a los electores les dan en el mejor caso una botella de aguardiente, una carne, una lechona, o en algunos casos una teja, un bulto de cemento, o los útiles escolares para los niños.

Con estas reglas de juego, un Senador o un Representante a la Cámara de la unidad nacional, tiene que buscar socios para entregarles la contratación de los institutos, las secretarías, las gerencias de entidades públicas que el Presidente de la República reparte para ganar mayorías en el Congreso y tener la consabida gobernabilidad de la mesa de unidad nacional.

Quiero recordarles a los candidatos, y a sus infatigables líderes electorales, el contenido del artículo 390 del Código Penal, que habla sobre la “corrupción de sufragante” y establece:

El que prometa, pague o entregue dinero o dádiva a un ciudadano o a un extranjero habilitado por la ley para que consigne su voto en favor de determinado candidato, partido o corriente política, vote en blanco, o se abstenga de hacerlo, incurrirá en prisión de tres (3) a cinco (5) años y multa de cien (100) a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Invito a los electores a votar en libertad e independencia, por aquellos que su criterio les dicte, por los candidatos que esgrimen propuestas y son legítimos representantes de los sectores sociales, culturales, étnicos, políticos y económicos, quienes no invierten grandes cantidades de dinero en sus campañas. El voto en una democracia tiene un gran valor para castigar a los corruptos, para elegir a los mejores, pero no tiene precio, la compra de votos es ilegal y perversa para los ciudadanos.

Invito a denunciar a todo aquel que “entregue dinero o dadiva a un ciudadano para que consigne su voto en favor de determinado candidato”. Vamos a preguntarle al Fiscal General de la Nación si ha dispuesto una campaña de información y la infraestructura institucional suficiente para que los ciudadanos denuncien este comportamiento ilegal, que debilita la credibilidad en la institucionalidad democrática.

* Veedor Nacional del Partido Alianza Social Independiente, ASI.

domingo, 21 de octubre de 2012

El Presidente Santos debe mantener a Viviane.

La Silla Vacía, preguntó:       29 de Febrero de 2.012


¿Qué implicaciones tiene la caída de la Fiscal?

Anoche el Consejo de Estado tumbó la elección de la Fiscal Viviane Morales. El Consejo consideró que la Corte Suprema había violado su propio reglamento al modificar el quórum para elegir a la actual Fiscal General, y por eso ahora Santos tendrá que ternar de nuevo a tres candidatos para que la Corte Suprema elija nuevo Fiscal. ¿Qué implicaciones tiene la caída de la Fiscal? 

Miguel Galvis, escribió:


El Presidente Santos debe mantener a Viviane.

Los sectores cercanos al expresidente Uribe, condenados, investigados o fugitivos por participar en procesos de parapolítica o por corrupción, deben estar felices, por la decisión del Consejo de Estado.

El Presidente Juan Manuel Santos debe estar recibiendo muchas presiones para que cambie completamente la terna, o como mínimo que saque a la Dra. Viviane Morales.

Todos recordarán que el Expresidente Uribe durante varios meses no quiso cambiar la terna, porque quería un Fiscal General de su confianza y la de sus amigos.

La Fiscal General ha dado resultados importantes en la lucha contra la corrupción, contra los grupos ilegales al margen de la ley y sus relaciones con los funcionarios públicos, ha demostrado independencia y la fiscalía con ella ha ganado un reconocimiento importante ante la opinión pública nacional e internacional.

Si el Presidente Juan Manuel Santos saca a Morales de la terna, se entenderá como un triunfo de los Uribistas.

Ver debate.

Constitución de 1991: Inclusión Política Vs. Exclusión Social.

La Silla Vacía, Preguntó:     28 de Junio de 2.011.


¿Cuál es el principal aporte y el punto pendiente que deja la Constitución del 91?

El próximo lunes festivo se celebran 20 años desde que fue expedida la Constitución de 1991, y para este cumpleaños ya han hablado varios constitucionalistas o constituyentes sobre lo que se ganó y lo que aún no ha cambiado desde esa fecha. El ex magistrado Manuel José Cepeda habló optimista sobre las reformas que se han hecho y dijo que era un texto liberal, mientras que Cristina de La Torre dijo que la Constitución validó un modelo económico ultra-conservador. El ex constituyente Lorenzo Muelas recordó que, aunque la Constitución reconoció los derechos de los grupos indígenas, es poco lo que se ha avanzado en este tema.

Y para usted ¿cúal es el principal aporte y el punto pendiente que dejó la Constitución del 91?

Miguel Galvis, escribió:


Inclusión Política Vs. Exclusión Social.

La de 1991, es la Constitución de la diversidad, la multietnicidad, la pluriculturalidad, el reconocimiento de los derechos humanos como base del Estado social de derecho. Con grandes aciertos como la acción de tutela, la corte constitucional, la fiscalía, la defensoría del pueblo, el multipartidismo, el pluralismo religioso y la descentralización. Fue un avance para reconocernos en la diversidad.

El ejercicio efectivo de los derechos económicos, sociales y culturales, es la materia pendiente de la constitución de 1991. Colombia en los últimos 20 años se transformó en el país más desigual e inequitativo del continente.

Prometió ser la constitución de la reconciliación, pero la clase política no se renovó, se corrompió, se alió con sectores emergentes, o con intereses extranjeros, en detrimento del bienestar de la comunidad y del interés general.

Sin embargo, la constitución nos ofrece el antídoto para estas plagas: la CULTURA DE LA LEGALIDAD y del “no todo vale”.

Ver debate

sábado, 20 de octubre de 2012

Sin Fiscal General se aproxima la hecatombe.

La Silla Vacía, Preguntó:    3 de Noviembre de 2.010.

¿Qué opina de la nueva terna para Fiscal?


Hoy, a través de un comunicado, el Gobierno de Juan Manuel Santos anunció que cambiaría la terna entre la cual la Corte Suprema de Justicia tendrá que escoger al nuevo Fiscal General de la Nación. Los nuevos ternados son Juan Carlos Esguerra, quien fue Ministro de Defensa e hizo parte de la Constituyente; Carlos Gustavo Arrieta, quien fue Procurador; y Vivian Morales, quien fue senadora liberal. Con el cambio de nominados, ¿se podrá por fin escoger un nuevo Fiscal?

Miguel Galvis, escribió:


Sin Fiscal General se aproxima la hecatombe.

El ex soberano debe estar muy triste al no poder contar con un Fiscal General de la Nación amigo, que le ayude a cubrir los excesos y violaciones al ordenamiento jurídico y a la institucionalidad en nombre del Estado de Opinión. Tristes los Congresistas que llevaron al Soberano a la Presidencia por primera vez y que hoy están en la cárcel de la Picota. 
Tristes los Ministros que compraron vulgarmente a los Congresistas de la coalición de gobierno para modificar las reglas de juego electorales en beneficio del popular Soberano en la primera reelección. Y tristes los funcionarios de la Casa de Nari que hoy sabemos ordenaron y utilizaron la información de las chuzadas del DAS para defender al soberano, a sus familiares, a los parapolíticos, y para perseguir a la oposición del soberano y a la prensa independiente.

La gente decente de Colombia, hoy rinde homenaje a los magistrados de la Corte Suprema que resistieron todos los ataques y la furía del soberano para tener un fiscal de bolsillo.

Leer debate...