Mostrando entradas con la etiqueta MIRA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MIRA. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de octubre de 2012

Sólo Tres Partidos en el Congreso.

La Silla Vacía, preguntó:        16 de julio de 2.012.


¿Cuál podría ser la estrategia del gobierno para reconciliarse con el Congreso en la nueva legislatura?

Con el escándalo sobre el trámite legislativo a la Reforma a la Justicia se generó un cisma en la relación antes armónica entre el Presidente Juan Manuel Santos y el Congreso de la República. Esto llevó inclusive a que el Gobierno reconsiderara presentar muchas de sus iniciativas claves para el 2013 como la reforma a las CAR, la reforma tributaria y la ley que regula la consulta previa, entre otras.  Pero para sacarlas adelante, el Gobierno necesita reconciliarse con el Congreso.

¿Cuáles cree usted que serán las estrategias del Gobierno para hacer borrón y cuenta nueva con el Congreso en la legislatura que inicia el próximo 20 de julio?

Miguel Galvis, escribió:


Sólo Tres Partidos en el Congreso.

Los gobiernistas quienes se eligen con el fin de estar en el gobierno, recibir dádivas y beneficios que les permiten construir clientelas y conseguir recursos para relegirse. Hoy están representados por los Partidos Conservador, de la U, el PIN, Liberal y Verde. Ellos hoy representan el 85% del congreso. Con este grupo de congresistas el Presidente Juan Manuel Santos, no tendrá problemas diferentes a dosificarles el apetito.

Tienen una relación diferente con la ciudadanía y con el gobierno, quienes buscan impulsar propuestas políticas incluyentes que interpreten el interés general de la sociedad. Este grupo está representado por la oposición (los congresistas de la línea oficial del PDA); y por los sectores independientes, hoy representados por los Senadores Indígenas (Avirama de ASI y Carlosama de AICO), el movimiento MIRA, y los Quíntuples (John Sudarsky, Ángela María Robledo, Jorge Guevara, Luis Calos Avellaneda y Camilo Romero).

Estos últimos representan la nueva ciudadanía.

Leer debate.

Ganaron los Independientes

La Silla Vacía, Preguntó:       30 de octubre de 2.011.


¿Qué conclusiones le dejan estas elecciones?

Con los resultados que se conocen a esta hora, el mapa político del país se renueva ¿Quién ganó, quién perdió y qué lecciones le deja esta jornada al país?

Miguel Galvis, escribió:


Ganaron los Independientes

Ganó el voto libre e independiente de las estructuras partidistas y clientelistas, el sector de los llamados “independientes”. Este fenómeno que hoy representa cerca del 65% de los votantes de Bogotá, está ganando terreno en el conjunto del país, prueba de ello es que serán mayoría en las gobernaciones:

Partido liberal 5, Partido de la U 4, Partido Conservador 1, Cambio Radical 1, coaliciones entre estos partidos 2, en total 13 gobernaciones.

Entre los sectores independientes, se destaca, la Alianza Social Independiente, ASI, con 3 gobernaciones propias (y 2 en coalición). El Partido Verde Independiente 1 (Antioquia) y el Partido Verde Uribista 1 (Amazonas). Obtuvieron 7 gobernaciones los grupos significativos de ciudadanos, 1 el movimiento MIRA, y 1 Autoridades Indígenas de Colombia, AICO, en total 14 gobernaciones.

Ganaron 2 coaliciones entre partidos tradicionales y expresiones de los sectores independientes, y ganaron 2 gobernaciones ligadas a grupos emergentes (Casanare y Valle).

También ganó por primera vez, el voto en blanco en el municipio de Bello en Antioquia.

Ganó igualmente el Registrador Nacional, Carlos Ariel Sánchez Torres, que hace 4 años el ex–presidente pidió su cabeza, y hoy fue reelegido para otros 4 años.

Ganó el Presidente Santos, que rompió la tradición de apoyar por debajo de la mesa a los candidatos de su predilección, derrotó al “todo vale” impuesto por el anterior gobierno.

Perdió 3.5 millones de votos el Partido Verde, con la salida de Mockus + Fajardo.

Paradójicamente, perdieron el Polo Democrático Alternativo, PDA, y el ex-presidente Uribe.

El PDA fue castigado por haber mantenido en sus filas y defender al alcalde, Samuel Moreno, ante la evidencia del Carrusel de la Contratación.

El respaldo del ex-presidente Uribe, solamente fue efectivo en los municipios de menos de 80.000 habitantes; en las grandes ciudades le restó y enterró a quienes apoyó.

Otros ganadores indiscutidos del sector de los independientes, son Gustavo Petro y Progresistas.

Ver debate

sábado, 20 de octubre de 2012

Ni el I, ni el II: Se requiere un Saltos III.

La Silla Vacía, preguntó:                 29 de julio de 2010


¿Le gusta más el Santos I que el Santos II?

Juan Manuel Santos durante la campaña criticó varias veces el cambio de Antanas Mockus entre la primera vuelta, donde aparecía conciliador, y la segunda, en la que actuó de manera más confrontacional. Ahora, podría decirse lo mismo pero al revés frente a Santos: en el gobierno de Uribe y en la campaña defendió la doctrina uribista, con propuestas más a la derecha, reuniéndose con los pastores cristianos, hablando de guerra preventiva, atacando a Chávez, etc. Como presidente electo, se volvió más de centro, más conciliador, defiende los postulados de la Tercera Vía, cree que las malas relaciones con Venezuela son perjudiciales para los colombianos. ¿Cuál Santos le gusta más? ¿Cuál le conviene más al país?

Miguel Galvis, escribió:


Ni el I, ni el II: Se requiere un Saltos III.

El Presidente Santos, se está distanciando en el contenido y en la forma de ejercer el poder presidencial y busca dejar claro, que no va a permitir que el ex-presidente saliente ejerza influencias indebidas en el nuevo gobierno.

La propuesta de unidad nacional que es contraria a la propuesta polarizante, pendenciera y excluyente del gobierno Uribe, es aún tímida y difusa, por lo que el Presidente Santos, debería ser audaz, y convocar al PDA, al Partido Verde, al MIRA, a la ASI y AICO, a un periodo de 180 días de unidad nacional por la reinstitucionalización del Estado Social de Derecho, que permita: devolverle el equilibrio a los poderes públicos; reversar la figura de la reelección presidencial; devolverle los festivos, los recargos nocturnos y las horas extras a los trabajadores; devolverles los subsidios a los más vulnerables y a las víctimas; restablecer los lazos de respeto y amistad con los países vecinos; salvar la salud; reiniciar diálogos de paz, entre otros puntos posibles.


Leer más ...