lunes, 31 de marzo de 2014

Las minorías en las elecciones: ¿qué pasó el 9 de marzo?

Un balance agridulce de las votaciones en las circunscripciones especiales para los indígenas, los afrocolombianos y los residentes en el exterior

Tres circunscripciones especiales
El pasado 9 de marzo, además de elegir los 100 senadores y 161 representantes por circunscripciones ordinarias, se eligieron dos senadores por circunscripción especial indígena y cinco representantes por circunscripciones especiales e minorías, como indica el  Cuadro siguiente
 Cuadro 1. Circunscripciones especiales de minorías en el Congreso
Poblaciones
Senado
Cámara
Total
Indígena
2
1
3
Afrodescendientes
0
2
2
Colombianos en el Exterior
0
2
2
Total
2
5
7
Con la creación de estas siete curules, la Constituyente de 1991 pretendía garantizar que estos grupos minoritarios e históricamente excluidos de la participación política tengan presencia, voz y defiendan sus intereses. Se trata de establecer una “discriminación electoral positiva”, pues el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana (Artículo 7 de la Constitución). De no contar con este mecanismo, esas poblaciones seguramente no obtendrían curules por las circunscripciones ordinarias.
Sin embargo, de un total de 268 curules, sólo siete son para las minorías es decir, apenas el 2,6 por ciento del total. Por eso que hay quienes dicen que esta representación es insuficiente y apenas ha permitido que las minorías expresen su voz dejando constancias, pero hasta la fecha no se ha tramitado con éxito una sola ley que favorezca sus intereses particulares o que sea de su iniciativa.

cada una de estas minorías tiene una lógica política y electoral que se expresó de manera diferente en las pasadas elecciones. 

Dejando de lado el debate sobre el nivel de representatividad y la eficiencia de esta representación en el Congreso, cada una de estas minorías tiene una lógica política y electoral que se expresó de manera diferente en las pasadas elecciones.
La circunscripción indígena
En esta circunscripción se presentaron varios cambios importantes en relación con las elecciones de 2010:
1. Las organizaciones nacionales, que tienen asiento en la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos Indígenas, participaron en las pasadas elecciones de Congreso, lo que muestra que tienen una clara vocación de poder político.
2. Después de casi veinte años de no participar, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) retomó su liderazgo y convocó la unidad de sus organizaciones regionales. Gracias a esto logró la mayor votación en la circunscripción Especial de Senado (45.964 sufragios) , lo cual le da el derecho de crear un nueva entidad política con personería jurídica, el Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS.)
3. El partido Alianza Social Independiente, ASI, que en 2010 obtuvo la mayor votación de Senado especial indígena, esta vez ocupó la segunda curul, con 34.293 votos. Este partido es la expresión política más antigua de las minorías en Colombia, con 24 años de existencia y una organización política en todo el territorio nacional.
4. Sin embargo, el ganador en la circunscripción indígena del Senado fue el voto en blanco, que alcanzó 138.716 sufragios, un 44.7 por ciento del total; mientras los votos por listas y partidos fueron 171.218, para un total de 309.934 votos válidos (ver cuadro 2).
El cociente electoral fue 154.967, de suerte que las dos curules fueron asignadas por residuos[1].  
Cuadro 2. Votos por listas y partidos
No.
Partidos, movimientos u organizaciones postulantes al Senado
Votos
1
Movimiento Alternativo Indígena y Social, MAIS
45.964
2
Partido Alianza Social Independiente, ASI
34.293
3
Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia, AICO
30.132
4
Org. de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Col. (OPIAC)
14.767
5
Cabildo del Resguardo de Calderas-Jesús Piñacué
8.727
6
Multiétnia Colombia
7.553
7
Asociación Nacional Indígena de Colombia, (ANIC)
6.305
8
Renovación Étnica de Colombia
5.817
9
Cabildo Indígena de San Sebastián de los Lagos
4.046
10
Comunidad Indígena de Barrancón
3.640
11
Corporación Indígena Yanacona
3.147
12
Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas, OPIC.
3.071
13
Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos Indígenas de Col.
1.957
14
Dignidades Agropecuarias Indígenas
1.799
Total de votos por listas o partidos
171.218
Voto en blanco
138.716
Total votos válidos
154.967
Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil, con el 98.4% de las mesas contabilizadas.
5. El Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia (AICO) perdió su curul en el Senado pero mantuvo su personería jurídica, pues obtuvo la mayor votación en la Circunscripción Especial en la Cámara de Representantes, con 28.360 votos en cabeza del hoy Senador Germán Carlosama.
6. Así, tres de los proyectos políticos colectivos con personería jurídica que podrán presentar o avalar candidatos a las elecciones locales y departamentales del 2015 son MAIS, ASI y AICO.








Los ganadores
Sin lugar a dudas el MAIS que logró la mayor votación en la circunscripción indígena  y que eligió al senador Luis Evelis Andrade Casama, como se afirmó en Actualidad Étnica.
El Senador Marco Aníbal Avirama, que sigue ocupando su curul en representación  de ASI, y el hoy Senador Germán Carlosama, que obtuvo la curul de Cámara Especial Indígena en representación del movimiento AICO.

El ganador en la circunscripción indígena del Senado fue el voto en blanco

Los perdedores
El primero es el Representante por el Polo Democrático Alternativo (PDA), Hernando Hernández Tapasco, quien se presentó por el Movimiento Unidad Indígena y Popular por Colombia (MUIPC) y que no salió elegido.
El ex senador Jesús Enrique Piñacué, quien en nombre del Cabildo del Resguardo de Calderas obtuvo 8.727 votos, siendo ampliamente superado por las listas de AICO, y por la OPIAC, lo que demuestra que para competir en esta circunscripción no basta ser un líder con reconocimiento mediático: se necesita ser parte de un proyecto político colectivo.
En síntesis, la Circunscripción Especial Indígena ganó en representatividad; salió de la circunscripción especial indígena el PDA, y en su reemplazo ingreso el MAIS. Ese aumento en la participación y la representatividad se reflejará en un mayor protagonismo y una mejor gestión de la Bancada Indígena en el Congreso.
La circunscripción de negritudes
Al igual que en 2010, esta representación la mantienen políticos vinculados con actividades económicas ilegales que persiguen intereses distintos del bienestar de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. En 2010 estas curules fueron colonizadas por dos personajes: el ex senador Juan Carlos Martínez, quien apadrinó a Heriberto Arrechea, y obtuvo una personería jurídica por el movimiento MIO; y Emilse López (La Gata) quien apadrinó a Yair Acuña y obtuvo una personería jurídica por el movimiento AFROVIDES.
Estas curules se mantienen cooptadas por Emilse López y Yair Acuña, quien es ahora representante a la Cámara por el departamento de Sucre.  Quedaron elegidos María del Socorro Bustamante y Moises Orozco, lo cual implica una personería jurídica para la Fundación Ébano de Colombia (FUNECO).
                                       
En el espectro de los partidos en esta circunscripción desaparecen los movimientos MIO y AFROVIDES, y aparece FUNECO, que podrá avalar candidatos a concejos, alcaldías, asambleas y gobernaciones en 2015.
La contradicción está en que ninguno de los elegidos es afrocolombiano, lo que ha causado  gran revuelo entre los funcionarios del Ministerio del Interior, que por mandato legal deben certificar las calidades de las comunidades u organizaciones y de los candidatos que avalan.
La circunscripción especial para las minorías negras sigue capturada por la mafia, y los afrodescendientes fueron excluidos con la complicidad del gobierno nacional. Esto es aun más grave si se tiene en cuenta que a la población afrocolombiana le embolatan los recursos para atender sus derechos económicos, sociales y culturales.
 Circunscripción de colombianos en el exterior
El Acto Legislativo 01 de 2013 aumentó de uno a dos el número de representantes a la Cámara para los más de cuatro millones de colombianos residentes en el exterior – y en cambió eliminó al representante de las minorías políticas-.
La curul de colombianos en el exterior la ejerce hoy el partido de la U, en cabeza de Jaime Buenahora, a quien se le atribuye la creación de la curul adicional que hoy le favorece, pues de otro modo solo habría sido elegida Ana Paola Agudelo del Movimiento MIRA, que encabezó la votación en el extranjero.

En esta ocasión fue posible votar durante toda la semana, lo cual ayudaría a disminuir la abstención, que es muy alta en esta circunscripción, pues cuenta con un potencial de 571.420 sufragantes. Con el 77,38 por ciento de las mesas contabilizadas, apenas se habían contado 48.357 votos, lo que representa una participación menor del 10 por ciento.
Las irregularidades en los consulados de Nueva York y San Cristóbal (Venezuela), donde fue necesario suspender de sus funciones electorales a los cónsules para nombrar cónsules ad hoc, dieron inicio a procesos disciplinarios por presunta participación en política para  apoyar al candidato Jaime Buenahora.
El balance
Por las Circunscripciones Especiales Indígenas (Senado y Cámara), por los Afrodescendientes y los Colombianos en el Exterior (Cámaras), los colombianos depositaron 703.260 votos. El senado indígena fue el  más votado, seguido por la cámara de afrodescendientes, y la cámara indígena. Las menos votadas son las Cámaras de los colombianos en el exterior (cuadro 3).
Cuadro 3. Resultados electorales por las circunscripciones especiales de minorías
 Resultados
Senado indígena
Cámara indígena
Cámara Afrodescendientes
Cámara colombianos exterior
Total
Votos por listas o partidos
171.218
79.199
159.523
36.445
446.385
Votos en blanco
138.716
37.501
77.538
3.120
256.875
Votos válidos
309.934
116.700
237.061
39.565
703.260
Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil.

Del total de la votación valida (11.672.251 en Senado y 11.715.956 en Cámara), la votación de las circunscripciones de minorías alcanza el 6 por ciento, mientras que las siete curules apenas representan el 4,1 por ciento de los congresistas. En vista de la desproporción entre el esfuerzo y las curules obtenidas, debería aumentarse la participación de estas minorías. También se necesita proteger a estas circunscripciones de la injerencia de grupos al margen de la ley y perfeccionar los requisitos exigidos para desempeñar esas curules.
Por su parte, el Artículo 28 de la Ley 1475 prohibió que los partidos o movimientos con personería jurídica presenten listas por las circunscripciones especiales de minorías étnicas, lo que convertiría a estos partidos o movimientos en perecederos o temporales, con una vida máxima de cuatro años.
No menos, en la reforma política que se anuncia debería recuperarse la curul destinada a las minorías políticas.
Indígenas, afros, residentes en el exterior y minorías políticas quieren participar y deben participar más y mejor para fortalecer la democracia colombiana.
*Analista del Instituto de Pensamiento Étnico, Social y Político (IPESP), y consultor del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH).


[1] El artículo 171 de la Constitución establece que esas dos curules se rigen por el sistema de cuociente electoral, siendo las únicas que por mandato constitucional no se rigen por la fórmula de umbral y la cifra repartidora.

http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/7501-las-minor%C3%ADas-en-las-elecciones-%C2%BFqu%C3%A9-pas%C3%B3-el-9-de-marzo.html

jueves, 27 de marzo de 2014

Qué le dejó Petro a la ciudad?

El ejercicio de la alcaldía de Gustavo Petro, dejo claro que tenemos una democracia muy frágil, dominada por una aristocracia bogotana compuesta por una casta de familias que han construido sus fortunas y viven de los negocios con el estado nacional y del distrito, quienes están dispuestos a defender sus privilegios a cualquier costo, incluso sacrificando la legalidad y el Estado de derecho.
Lo que los bogotanos y el país tiene claro, es que a Gustavo Petro no lo sacaron de la alcaldía por no saber administrar, sino por tocarle los intereses a una clase política que defiende sus privilegios y negocios. 
Hace algunos meses escribí, una columna que responde la pregunta que hoy hace la Silla Vacía los invito a leerla ¿Porqué revocar a Petro?

jueves, 20 de marzo de 2014

Santos destituyo a Petro por temor a la ultraderecha uribista

La silla vacía, preguntó: 
¿La decisión de Santos de ratificar la destitución de Petro fue correcta?

Miguel Galvis, repondió:
El presidente Santos, destituyó al alcalde Gustavo Petro, por temor a la reacción de la ultraderecha uribista, en plena campaña de reelección presidencial. 
Con esa decisión perdió la democracia y el Estado de derecho; y gano el ejercicio abusivo, desproporcionado y parcializado del Procurador en contra de sus opositores.
Ya son dos incidentes con la justicia internacional durante este gobierno, el desacato del fallo de La Haya sobre San Andrés, y ahora el no acatamiento de las medidas cautelares de la CIDH. Estos hechos debilitan la credibilidad internacional de Colombia que ha contado con una larga tradición de respeto y acatamiento a sus compromisos internacionales. 
Santos tuvo la oportunidad de ponerle un límite a las sanciones desproporcionadas y abusivas del Procurador contra sus opositores políticos. Hoy el procurador está más poderoso que nunca. 
Qué pasará el día que inhabilité a Sergio Fajardo, Gobernador de Antioquia, para sacarlo del camino, como su futuro competidor a la presidencia en el 2018?

Ir a la Silla Vacía.

¿Es la mermelada corrupción?

Es la forma como el ejecutivo doblega al legislativo, y desvirtúan el control político, la iniciativa legislativa y pervierten la acción política.

La mermelada se refiere a dos situaciones con las cuales el ejecutivo (nacional, departamental y/o municipal) entregan la posibilidad a los congresistas, diputados o concejales de focalizar inversiones públicas a cambio de su apoyo incondicional a la agenda del ejecutivo y respaldo electoral durante los 4 años. En segundo lugar y Con el mismo propósito se entrega la administración de entidades públicas para que ejecuten su presupuesto y creen sus estructuras clientelas y burocracias propias.
De esa relación perversa, los congresistas, diputados y concejales, deben lograr con el concurso de contratistas de su confianza los cuantiosos recursos para volverse a reelegir y de paso se enriquecen ilícitamente. 
Para entender ese perverso modus operandi, que inevitablemente da como resultado un concierto para elegir.

sábado, 15 de marzo de 2014

Sobre el estatuto de la oposición, el uribismo y los partidos de gobierno.


Por: Miguel Galvis. *

Un régimen que se reconozca como democrático, se caracteriza por garantizar la posibilidad de la alternancia en el poder, tanto en el nivel nacional, como en los departamentos y los municipios.

Eso significa que un partido o una coalición de partidos que durante un determinado periodo de gobierno está en el poder, en el siguiente pueden estar en la oposición, o declararse como independientes.

El artículo 112 de la Constitución Política, estableció que el Congreso de la República mediante ley estatutaria reglamentaría las garantías a los partidos que se declaran en oposición de los gobiernos.

Sin embargo, tanto el congreso, como los partidos políticos y los políticos colombianos, durante 23 años de vigencia de la constitución de 1991, han sido inferiores a sus obligaciones constitucionales, no han aprobado el estatuto de la oposición, como tampoco lo han hecho con el estatuto del trabajo, o la ley orgánica el ordenamiento territorial, que reglamenta las ETIS, entidades Territoriales Indígenas.

Los congresistas de los partidos de las coaliciones de gobierno, tal vez por arrogancia, tal vez por miopía, o quizás por falta de talante democrático, se han negado a ofrecer garantías para la oposición, para los sectores independientes, y para las minorías.

Quizá el hecho más ilustrativo, de la falta de talante democrático, lo constituye el hoy Partido Centro Democrático, que durante 8 años en el poder, contando con las mayorías del 85% en el congreso, no quiso expedir el estatuto de la oposición, por considerar que esas garantías favorecían a los "comunistas y pro-terroristas" del Polo Democrático Alternativo, PDA; sin embargo hoy que están en la oposición reclaman de la coalición de gobierno que les ofrezcan las garantías que se negaron a brindar.

Hoy cuando se vislumbra una luz al final del túnel de la guerra para Colombia, y es necesario abrir espacios democráticos, sería paradójico, que el gobierno de la unidad nacional, y su coalición, se nieguen también a expedir el estatuto de la oposición para no darle oportunidades de desarrollo al Uribismo.

Afortunadamente, personas como los hoy senadores electos Horacio Serpa Uribe y Antonio Navarro Wolf, ambos ex–presidentes de la Asamblea Nacional Constituyente, tienen claro que la construcción de un modelo democrático, debe hacerse para dar garantías a todos, pensando que cualquier partido puede estar en el gobierno o en la oposición, es necesario dejar la arrogancia, máxime cuando el congreso que se eligió el 9 de marzo contó con la participación de menos del 40% de los electores hábiles para votar.

De no mostrar un espíritu incluyente, de no mostrar su espíritu democrático, creo que la única opción que tendrá la ciudadanía, será la convocatoria a una asamblea nacional constituyente, por la incapacidad de la clase dirigente de expedir normas como el estatuto del trabajo, la ley de ordenamiento territorial, que reglamenta la creación de las entidades territoriales Indígenas, la ley que reglamente la consulta previa, el estatuto de desarrollo rural, la ley de reforma a la salud, la ley de reforma a la educación, la ley de reforma de la justicia, el código de minas, en fin, son tantos los temas pendientes que el congreso no ha tramitado, que la sociedad con toda razón lo considera incompetente y desconectado de la realidad social del país.

Ojalá, se le diera prelación a la concertación y expedición del estatuto de la oposición, con generosidad, por lo menos que los principales órganos de control, Procuraduría  y Contraloría, sean ternados por los partidos de oposición, que existan programas de televisión, espacios radiales y en los medios impresos donde puedan expresar sus puntos de vista.

Igualmente, se le deben dar garantías a los partidos que se declaran independientes. Lo propio debe hacerse con las minorías étnicas y políticas.

* Analista Social y Político del Instituto de Pensamiento Étnico, Social y Político, IPESP, y Veedor Nacional del Partido Alianza Social Independinente, ASÍ.

Exclusivo para portal de Análisis OLA POLÍTICA.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Cómo cambia la dinámica política con este nuevo congreso?



No cambiara en mucho, el uribismo, con apenas un 15% de las curules, no tendrá mayor capacidad de maniobra en el próximo Congreso, con escasos 19 Senadores y 18 Representantes a la Cámara.
Digo el Uribismo, porque al no ser una opción ideológica ubicada en el Centro del espectro político nacional, sino a la ultra derecha; y al no tomar sus decisiones de forma democrática, sino que las listas se arman a dedo por el ungido; su nombre podría tipificar como "fraude al sufragante" que el artículo 388 del Código Penal, define en los siguientes términos "El que mediante maniobra engañosa, (...) obtenga que un ciudadano (...), vote por determinado candidato, partido o corriente política, (...) incurrirá en prisión de 1 a 4 años". Súmele que su campaña la hicieron diciendo que "estaban a favor de la paz", y son los principales opositores al proceso de la Habana. Como si fuera poco, los ciudadanos votaron por el Ex-presidente, que muy posiblemente no se posesione el 20 de julio para no exponerse al escarnio público de los propios congresistas que recibieron la mermelada durante su gobierno, y que en el futuro se enfrentarán a él cada vez que les diga corruptos, vende patrias."    
La coalición reeleccionista logró mantener las mayorías parlamentarias del 55%, representadas así:  21.3% del Partido de la U, 20% del Partido Liberal, 9.2% de Cambio Radical, y 4.2% de Opción Ciudadana. El gobierno y los partidos de la mayoría les tocará lucir en público a Opción ciudadana, que hoy se volvió definitiva para consolidar las mayorías.
Después de las elecciones presidenciales seguramente se sumará a la coalición y la mermelada con su 17.7% el Partido Conservador, quedando la coalición con un 77% de escaños en el legislativo.
Como la votación de los proyectos de ley en las plenarias de Senado y Cámara y se realiza por bancadas, a petición de gobierno que reparte la mermelada, resultan definiendo el destino de todas y cada una de las iniciativas legislativas, y las minorías incluido el Uribismo, únicamente podrán dejar constancias para la historia.
Frente al trámite de una agenda legislativa relacionada con los acuerdos de paz, el gobierno contará con el apoyo del Polo Democrático Alternativo, Partido Alianza Verde, el Mira, el Partido Alianza Social Independiente, AICO, y otros que recién se crearan.
Cosa distinta, sucederá en los debates de control político, donde tendrán que hacer un esfuerzo para diferenciarse los senadores Jorge Robledo del Polo Democrático Alternativo, Claudia López de la Alianza Verde, y el Ventrílocuo y los 36 de la UDA, (Ultra Derecha Antidemocrática), todos dándole palo al gobierno. Con toda seguridad, por más elocuentes y evidentes que resulten las fallas del gobierno, no prosperará ninguna moción de censura donde se tienen las mayorías controladas con mermelada.
Por lo anterior, creo que podrán darse cambios en la forma, seguramente se darán debates de control político muy vistosos, que seguirán mostrando cómo la corrupción y la politiquería tienen tomada toda la administración pública en sus niveles nacional, departamental y municipal, que con los carruseles de la contratación, los partidos de la unidad nacional han creado una gran caravana de la corrupción.

No soy optimista, y no creo que el próximo congreso tenga la generosidad para adelantar una reforma política incluyente y que deslinde con la corrupción.

Ver debate en La Silla Vacia.com 

  


sábado, 8 de marzo de 2014

Famiempresas Políticas: por Hernando Gómez Buendía.

http://www.elespectador.com/opinion/politica-famiempresas-columna-479483


Pero según las encuestas, la mayoría de los elegidos –—tal vez 9 de cada 10— van a ser congresistas, excongresistas, esposas o hijos de congresistas.
Los hay de todos los colores. Encabezan cada una de las listas al Senado: Uribe, Serpa, Chamorro, Gerlein, Galán, Robledo, Navarro, Díaz y hasta Piñacué. Están los hijos de Serpa, de Galán, de Lara, de Córdoba, de Name, de Garzón, de Char, de Valencia y otros muchos caciques regionales. Están también esposas, hermanos y sobrinos de excongresistas o exgobernadores condenados por bandidos: Cáceres, Blel, Ramírez, Sánchez, Gil, Suárez, Aguilar, López, García, Ramos…
Los pecados por supuesto no se heredan, y en una democracia no se puede prohibir que una persona deje de aspirar debido a su apellido. Pero tampoco se heredan las virtudes, y en todo caso la probabilidad de familias repetidas por “chiripa” en el 90% de las curules en un país del tamaño de Colombia es como una ¡en nueve mil millones!
No es chiripa: es el rasgo más estable y también más importante de la política colombiana, el producto combinado de su historia y de las reglas del juego electoral.
En efecto: la Corona Española repartió la tierra y los indígenas de este “país de regiones” entre señores que, a lo largo del siglo XIX, arrastraron a sus siervos para formar los partidos y las guerras. A medida que el sufragio se extendía y que el Estado central ganó importancia, los señores regionales empezaron a mandar sus hijos al Congreso para cuidar sus tajadas respectivas.
El Congreso hace las reglas y por eso, a pesar de tantos cambios, se ha mantenido el monopolio de barones regionales. El mayor desafío a ese Congreso de terratenientes fue la circunscripción nacional para Senado en la Constitución de 1991, pero sabemos en qué acabó esta figura (y sabemos que ahora están buscando acabarla).
El secreto consiste en preservar “el sistema electoral más personalista del mundo”. Primero fue la feria de partidos y de avales. Ahora son las listas únicas con umbral, pero con voto preferente: 2.386 nombres que confunden a cualquiera. En esta gran dispersión el apellido conocido es, de entrada, una ventaja. Pero la clave es tener bastantes votos para ganarles a los competidores dispersos: votos fijos, aunque no más de los votos necesarios. Y esta es la definición exacta de la clientela que controla una familia política local.
Los partidos nacionales se limitan a juntar familias regionales. Lo hace Uribe, el caudillo nacional, con más razón lo hacen todos los otros partidos. El resultado son federaciones cambiantes de familias que circulan de partido en partido, controlan el Congreso y definen o se amañan a los cambios en las reglas.
Pero elegir un congresista cuesta cientos o miles de millones. Y las familias políticas son también famiempresas que necesitan recuperar sus inversiones. 

viernes, 7 de marzo de 2014

¿Tres cosas qué anticipa sucederán en estas elecciones al Congreso?

Se mantiene el monopolio del poder político, a partir de la consolidación de lo que se podría llamar, el partido único gobiernista, el mismo que pactó alternancia en el poder durante el Frente Nacional, y que hoy lo hace, con la Mesa de Unidad Nacional.
1. Se producirá una fractura en las mayorías, por envalentonamiento de la ultraderecha que no acepta una salida negociada del conflicto armado, podría obtener el 10% de las curules del Congreso, dejando una mayoría del 75%, y un 15% que espero mantengan los sectores de izquierda democrática, las minorías y los sectores independientes.
2. La corrupción y el uso ilícito del poder político se fortalecen, la supremacía de los herederos de la parapolítica y el despojo de tierras se mantiene en buena parte de la geografía nacional, el voto de opinión también crece, pero se fracciona entre la izquierda democrática, los sectores independientes y la ultraderecha militarista.
3. El Congreso y el Estado seguirán secuestrados por los contratistas y los dineros de origen oscuro.
Algunas minorías políticas sobrevivirán y se mantendrán como alternativa ética para el futuro.

Ir a La Silla Vacía.

martes, 4 de marzo de 2014

Sabe por quién votará Antanas Mockus el 9 de Marzo.



El profesor Antanas Mockus es sin duda el icono que representa el manejo transparente de los recursos públicos, la ruptura con las prácticas clientelistas tradicionales, además de ser el  principal impulsor de la cultura ciudadana como factor de empoderamiento de los ciudadanos y las ciudadanas en sus entornos locales, también un decidido defensor de la educación como factor de inclusión y equidad social.

Mockus como administrador del patrimonio público distrital, logró con transparencia y confianza que un significativo número de los habitantes de Bogotá, pagaran voluntariamente un 10% adicional de su impuesto predial, con el mandato de impulsar obras de interés ambiental y social. Él fue el promotor del ejercicio de una nueva política, sin acudir a las maquinarias electorales, y endeudarse con la clase política, gobernando con independencia en favor del interés general.

Sus herederos políticos del proyecto visionarios hoy son, el Senador JOHN SUDARSKY, quien es precandidato a la Presidencia de la República, por el Partido Alianza Verde; y la actual Representante a la Cámara ANGELA MARÍA ROBLEDO, quien encabeza la lista a la Cámara por Bogotá por la Alianza Verde, con el Número 101.

Por primera vez, el profesor Mockus se ha planteado respaldar un proyecto político colectivo, que durante 23 años ha permitido la expresión de personas independientes de las maquinarias electorales y la corrupción en los diferentes municipios y departamentos del país, convirtiéndose en un actor político que facilita y promueve la renovación de las costumbres políticas en Colombia.

El profe, le propone a los colombianos que le apuestan a la renovación de las costumbres políticas y que tienen un criterio independiente, que votan libremente, apoyar al Senado de la República al Partido Alianza Social Independiente, ASI.

También invita a participar en la construcción de esta propuesta política colectiva, al calificarla de Inconclusa, donde el elector tiene voz y voto, donde se ejerce la democracia local, y se ejerce la ética pública y la transparencia, bajo los principios “No robar, No matar, Amar la naturaleza y Ser comunidad”.

Todo depende, realmente de usted.