domingo, 21 de octubre de 2012

El eventual sometimiento de las Bacrim: Más preguntas, que respuestas.

La Silla Vacía, preguntó:        6 de Julio de 2.011


¿El sometimiento de las Bacrim sería suficiente para llevar la paz a las regiones en que operan?

Hace dos semanas, el obispo de Montería, Julio César Vidal, le contó a El Tiempo que varios de los principales líderes de las bandas criminales o neoparamilitares estarían buscando el camino para someterse a la justicia. "Estamos hablando de más de cinco mil hombres armados regados en todo el país, y ellos me han contactado porque quieren conocer, previamente, cómo sería la entrega, a dónde los llevaría, ante quién tienen que presentarse" dijo Vidal. Esta semana, el presidente Santos se mostró dispuesto a encontrar la manera de lograr esa victoria. "Si esas bandas se quieren someter a la Justicia, bienvenido sea, y estaremos dispuestos a facilitar dicho sometimiento", afirmó.

¿Cree usted que el sometimiento de esos grupos sería suficiente para llevar la paz a las regiones en que operan?

Miguel Galvis, escribió:


Más preguntas, que respuestas.

Cuáles son los delitos que estarían dispuestos a confesar: los delitos de lesa humanidad, los del despojo de tierras y el desplazamiento, los de narcotráfico, que pedirían a cambio?

Cómo se evalúa el proceso de sometimiento de los paramilitares realizado por el gobierno anterior? La sociedad civil está satisfecha con sus resultados? Qué pasó en las regiones donde se produjeron las desmovilizaciones?

La desmovilización sería importante, pero cómo garantizar que no se generen unas organizaciones post-neo-paramilitares, es decir de tercera generación.

Todo factor de violencia es mejor resolverlo por la vía del diálogo y la negociación, por ello es bienvenido el debate y la reflexión sobre esa propuesta que busca facilitar la iglesia católica, y que seguramente ayudaría a disminuir la violencia ejercida sobre ciertas regiones del país.

Ver debate.

Constitución de 1991: Inclusión Política Vs. Exclusión Social.

La Silla Vacía, Preguntó:     28 de Junio de 2.011.


¿Cuál es el principal aporte y el punto pendiente que deja la Constitución del 91?

El próximo lunes festivo se celebran 20 años desde que fue expedida la Constitución de 1991, y para este cumpleaños ya han hablado varios constitucionalistas o constituyentes sobre lo que se ganó y lo que aún no ha cambiado desde esa fecha. El ex magistrado Manuel José Cepeda habló optimista sobre las reformas que se han hecho y dijo que era un texto liberal, mientras que Cristina de La Torre dijo que la Constitución validó un modelo económico ultra-conservador. El ex constituyente Lorenzo Muelas recordó que, aunque la Constitución reconoció los derechos de los grupos indígenas, es poco lo que se ha avanzado en este tema.

Y para usted ¿cúal es el principal aporte y el punto pendiente que dejó la Constitución del 91?

Miguel Galvis, escribió:


Inclusión Política Vs. Exclusión Social.

La de 1991, es la Constitución de la diversidad, la multietnicidad, la pluriculturalidad, el reconocimiento de los derechos humanos como base del Estado social de derecho. Con grandes aciertos como la acción de tutela, la corte constitucional, la fiscalía, la defensoría del pueblo, el multipartidismo, el pluralismo religioso y la descentralización. Fue un avance para reconocernos en la diversidad.

El ejercicio efectivo de los derechos económicos, sociales y culturales, es la materia pendiente de la constitución de 1991. Colombia en los últimos 20 años se transformó en el país más desigual e inequitativo del continente.

Prometió ser la constitución de la reconciliación, pero la clase política no se renovó, se corrompió, se alió con sectores emergentes, o con intereses extranjeros, en detrimento del bienestar de la comunidad y del interés general.

Sin embargo, la constitución nos ofrece el antídoto para estas plagas: la CULTURA DE LA LEGALIDAD y del “no todo vale”.

Ver debate

AFRICANIZACIÓN: DESASTRE AMBIENTAL Y SOCIAL.

La Silla Vacía, Preguntó:          20 de Junio de 2.011.


¿Hay razones para ser optimista como el presidente Santos?

En su entrevista de esta mañana con Caracol, el presidente Juan Manuel Santos dio varias muestras de esperanza. "Los colombianos estamos llenos de optimismo, 3 de 4 colombianos piensan que vamos por buen camino. Los colombianos piensan que sus hijos van a tener un mejor futuro", dijo ¿Hay motivos para ser tan optimista como Santos?

Miguel Galvis, escribió:


AFRICANIZACIÓN: DESASTRE AMBIENTAL Y SOCIAL.

El presidente Santos plantea optimismo porque la economía crecerá de manera sostenida impulsada por la locomotora minera.

No comparto el optimismo, pues las regalías del oro que recibe el país son del 3.9% del valor de los minerales extraídos, por esa pírrica participación, estamos dispuestos a destruir los páramos como en los proyectos de Santurban en Santander y la Colosa en el Tolima.

Gracias a esos dos mega-proyectos mineros quedarán sin fuentes de abastecimiento de agua potable las ciudades de Bucaramanga e Ibagué.

Expertos sostienen que con el proyecto de la Colosa se perderán 15.000 empleos directos en agricultura, y el proyecto generaría apenas 3.000 empleos (entre directos e indirectos). Aparecerá una nueva categoría de desplazados, los expulsados por la explotación minera.

La economía crecerá, el optimismo y la confianza inversionista, pero también la inequidad, la exclusión y la pobreza. Este modelo es más de lo mismo, buenos negocios para unos pocos.

Ver Debate

Reelección: Una cicatriz de la parapolítica, el cohecho y el mesianismo

La Silla Vacía, Preguntó:      13 de Junio de 2.011.


¿Se debería reformar la Constitución para quitar o modificar el artículo que permite la reelección?

Durante la celebración de los veinte años de la Constitución del 91, el ex presidente César Gaviria dijo que es necesario crear limitaciones para la reelección presidencial que fue introducida en la Carta en 2005. Dijo que el presidente-candidato no debería intervenir en la elección de los órganos de control. Como preguntó uno de nuestros bloggers de Dejusticia el fin de semana, ¿qué hacemos con el articulito?

Miguel Galvis, escribió:


Una cicatriz de la parapolítica, el cohecho y el mesianismo


Es el testimonio del poder real en el Congreso de grupos emergentes, de quienes la votaron (una quinta parte) está en el pabellón de alta comodidad de la Picota. Es un monumento al “todo vale”, incluso el cohecho de Yidis y Teodolindo.

Es el resultado de la entrega ilegal de subsidios de Agro Ingreso Seguro, de bienes para su administración por parte de la Dirección de Estupefacientes, es la asignación de notarías, es el uso del soborno con recursos públicos.

Se debe eliminar la reelección y dejar una prohibición, requiriéndose una mayoría calificada, dejando establecido que una vez aprobada, ésta entrará a regir dos periodos presidenciales después de su aprobación.

De esa manera no se hace para satisfacer los apetitos de poder de un mandatario mesiánico. Esta reforma debe proponerla el Presidente Juan Manuel Santos, de esta manera marca otra diferencia sustancial con el anterior gobierno.

Ver debate

Petro representa: Independencia, transparencia, valentía y equidad social

La Silla Vacía, Preguntó:        23 de Mayo de 2.011.

¿Qué cambiaría con la entrada de Petro como candidato a la Alcaldía de Bogotá?


El Espectador anunció que Gustavo Petro se lanzará como Alcalde de Bogotá en los próximos días y, aunque Gustavo Petro dijo en su twitter que "estaban equivocados", lo más seguro es que así sea. ¿Cómo cambiaría el ajedrez de la campaña a la Alcaldía su entrada a la contienda?

Miguel Galvis, escribió:


Independencia, transparencia, valentía y equidad social

Gustavo Petro, le aportaría al debate electoral propuestas concretas frente a los temas claves de la ciudad (movilidad, transparencia y seguridad), generaría un debate sobre la ciudad que queremos, y en particular la seguridad de que la ciudad va a regresar a los causes de la ética pública y el desmonte de las viejas prácticas tradicionales de la corrupción que reeditó el PDA en estos últimos años.

Una propuesta generosa de Petro para con el futuro de la ciudad, puede consistir en ofrecerle su apoyo incondicional a ANTANAS para que TERCERIÉ, y si esto no es posible, que asuma las banderas con toda legitimidad de una candidatura independiente frente a las prácticas del todo vale, que impulsa la “U VERDE”.


Ver debate.

Petro tenía razón: ahora que pase al tablero.

La Silla Vacía, Preguntó:       3 de Mayo de 2011.


¿Qué implicaciones tiene la suspensión de Samuel Moreno?

En la mañana del martes, el Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez, le abrió pliego de cargos y anunció en una rueda de prensa la suspensión por tres meses al Alcalde de Bogotá, Samuel Moreno Rojas, por retrasos en las obras e irregularidades en los contratos de la Fase III de TransMilenio. Ahora el Presidente Santos deberá escoger a algún integrante del Polo para que lo reemplace y Samuel Moreno podría estar por fuera de la Alcaldía hasta noviembre, si el Procurador extiende la suspensión. ¿Qué implicaciones tendrá todo esto en la política nacional?

Miguel Galvis, escribió


Petro tenía razón: ahora que pase al tablero.

Los sectores que al interior del PDA realizaron denuncias ante los organismos internos de control ético, y que decidieron retirarse del partido marcando una distancia política y ética con las prácticas oscuras de la política tradicional en la administración de Bogotá, hoy la historia les empezó a dar la razón.

Con el desafortunado giro a la derecha de la candidatura del Partido Verde (con el matrimonio con el ex-presidente Uribe), se abre la posibilidad que los sectores democráticos construyan una alianza independiente y progresista capaz de hacerle una propuesta a la ciudad, desmarcada de prácticas clientelistas, corruptas y politiqueras, que enfrente los matrimonios tradicionales de contratistas y políticos.

De este episodio se avanza en la construcción de un nuevo sujeto político, o la suspensión de SAMUEL, constituye el retroceso de los sectores independientes y la victoria de los partidos y prácticas tradicionales en la administración de Bogotá.

Ver debate.

Operación Jaque: Enroque o Perfidia

La Silla Vacía, Preguntó:         20 de Febrero de 2.011.


¿Qué es lo más revelador de los nuevos cables de Wikileaks sobre Colombia?

El Espectador llegó a un acuerdo con Wikileaks para publicar los cables de la Embajada de Estados Unidos sobre Colombia. En los últimos días han sido publicados varios. ¿Qué es lo que más les ha llamado la atención?

Miguel Galvis, escribió:


Operación Jaque: Enroque o Perfidia

Todo parece indicar que el episodio conocido como la Operación Jaque puede ser catalogado a la luz del derecho internacional humanitario como un acto de perfidia. Poco a poco se empiezan a conocer indicios que así lo podrían confirmar, antes de la operación y después se plantearon algunos rumores sobre procesos de negociación y pago del gobierno francés por el rescate de Ingrid Betancour, los cuales fueron posteriormente confirmados por Maurice Lemoine en su reciente libro.

La utilización del emblema del CICR y ahora los cables de Wilkilinks lo reafirman, tarde o temprano se conocerá la verdad de esta emblemática operación militar. El gobierno anterior a cualquier costo busco generar imaginarios en la sociedad de la efectividad de la seguridad democrática, incluidos los falsos positivos, y su estrategia de guerra psicológica, para justificar el todo vale, y la utilización de todos los medios para alcanzar los fines más elevados del Estado.

Ver debate...

sábado, 20 de octubre de 2012

Estamos preparados para asumir el costo de la paz?

La Silla Vacía, Preguntó:       14 de Febrero de 2,.011.


¿Es conveniente comenzar a hablar de un proceso de paz con las Farc?

Este fin de semana, Piedad Córdoba en el diario El Tiempo dijo que le pedirá al Gobierno Nacional “autorización para hablar con la guerrilla”, que está en capacidad de prometer resultados en poco tiempo. Y describe su “Plan de Paz para Colombia”, que incluye una Constituyente por la Paz. Y el presidente Santos, en entrevista con el País de Madrid, deja la abierta a un nuevo proceso de paz, si la guerrilla cumple con unas condiciones como liberar a todos los secuestrados y cesar el secuestro. ¿Tiene sentido comenzar a hablar de una negociación de paz ahora?

Miguel Galvis, escribió:


Estamos preparados para asumir el costo de la paz?

Colombia aplazó indefinidamente la atención a la crisis de la salud, suspendió la modernización educativa, el fortalecimiento de la justicia, la actualización tecnológica, la generación de empresas productivas, y la construcción de infraestructura. Buena parte de sus recursos estuvieron direccionados por una década para la guerra. Entretanto los otros países Latinoamericanos buscaban caminos para construir sociedades más equitativas e incluyentes, y Colombia se convirtió en la nación más inequitativa del continente. La guerra es la excusa perfecta para justificar esta situación.

El presidente Santos tiene en su bolsillo la llave del diálogo y la negociación política, debe utilizarla con prudencia y mesura. Puede ser este el momento para llevar el conflicto a una mesa de diálogo y negociación, pero es necesario preguntarnos si estamos dispuestos a pagar el costo de la paz y la reconciliación.

Leer debate...

Son más fuertes los candidatos de partido y de grupo de partidos.

La Silla Vacía, Preguntó:    24 de Enero de 2011.


En estas elecciones, ¿serán más importantes los avales personales o los del partido?

En Barranquilla, los grandes caciques políticos como Fuad Char, Roberto Gerlein y José Name están cocinando una alianza para poner sus candidatos a la Gobernación y a la Alcaldía a pesar de que son de partidos diferentes. Por otro lado, Uribe apoyará candidatos independientemente del partido. ¿Quiere esto decir que la reforma política que le apostó a fortalecer la responsabilidad de los partidos en los avales quedará en el papel? ¿Serán más importantes los avales personales que los partidistas?

Miguel Galvis, escribió:


Son más fuertes los candidatos de partido y de grupo de partidos.

Un personaje público del partido de la U, no puede apoyar a candidatos de otros partidos sin caer en doble militancia, salvo que se haga gracias a las candidaturas de coalición. Hoy existe la posibilidad de realizar consultas interpartidistas para escoger un candidato que apoyan varios partidos a las alcaldías y gobernaciones.

Es probable que se tipifique como doble militancia, la renuncia a un partido para lanzarse como candidato por un grupo significativo de ciudadanos, lo que eventualmente mantendría atrapado a Peñalosa en el Partido Verde.

Situación que pondría a prueba la independencia de los verdes y la coherencia en su política de alianzas. Gustavo Petro viene convocando a una ALIANZA PROGRESISTA, que pretende definir candidatos únicos de la Tendencia Democrática (disidencia Petrista del PDA), el Partido Verde, la Alianza Social Independiente, ASI, y AICO.

Leer debate...

Peñaloza candidato del Uribismo a la Alcaldía

La Silla Vacía, Preguntó:      17 de Enero de 2011.


¿Qué camino debe seguir Peñalosa?

La U, a juzgar por las declaraciones de Juan Lozano y de Armando Benedetti, quiere apoyar a Enrique Peñalosa como candidato a la Alcaldía de Bogotá. Peñalosa ha dicho que no tiene pensado salirse de los verdes. Pero si hay consulta, difícilmente podrá ser el candidato de la U. ¿Que camino debe seguir Peñalosa? ¿Se debería salir de los Verdes? ¿Debería rechazar el apoyo de la U e irse a consulta con Mockus? 

Miguel Galvis, escribió:


Peñaloza candidato del Uribismo a la Alcaldía

Los verdes empiezan a mandar mensajes confusos a la opinión pública, son un proyecto de centro e independiente?, trabajan por la ética pública y la cultura de la legalidad? Ese fue el discurso de Mockus en la anterior campaña presidencial, parece que hoy para llegar a la Alcaldía Mayor están dispuestos a venderle su alma al diablo. Qué pasó con el ataque a la cultura del atajo?

El uribismo cada vez es visto como sinónimo de corrupción, politiquería y transgresión de la ley, Peñalosa ya fue el candidato del Ex – Presidente, debería ser el candidato del partido de la U, y permitir que Antanas salga por su tercera alcaldía. Eso sí es coherente. Que lástima que se desdibujen los verdes como opción política coherente para transformar el ejercicio de la política. No todo vale.

Ver debate...